Ser_Len08_Alu
18 La poesía mítica indígena Junto a los mitos, también se recopilaron algunos poemas en los cuales se cantaba a las montañas, los ríos y el cielo; la poesía mítica es el reflejo de la sangre indígena, de la libertad y de la tierra viva. “El indio puede oír el alma” dicen los indios motilones de las selvas colombianas, y el sentir la vida del indio florece en la poesía y el canto. Entre ritmos acentuados, muchas veces por el tambor, se juntan las palabras y la música en una rima libre y breve. Las historias oficiales de las literaturas de América suelen caer en el error de iniciar sus estudios a partir de la Colonia española. Sin embargo, los pueblos precolombinos venían produciendo desde siglos atrás sus creaciones literarias. Paeces, huitotos, koguis, hoy en día conservan su poesía que ya ha sido recopilada en antolo- gías completas y traducidas al español y a otros idiomas. Por ejemplo, la compilación Poesía indígena de América reúne, entre otros, algunos poemas de Humberto Ak’abal, poeta de la etnia Maya K’iche, que preserva en sus escritos la literatura mítica indígena. Identifica las características de un mito cosmogónico en los siguientes fragmentos líricos. Canto de la creación Un fantasma nada más existía. El Padre tocó una quimera, cogió algo misterioso. Cuando todavía no existía nadie, el Padre creó las palabras y nos las dio como nos dio la yuca. CARDENAL, Ernesto. Antología de la poesía primitiva . Madrid: Alianza, 1979. Mito cosmogónico. Presenta, de forma lírica, la creación del cosmos. Un dios se encarga de concebir las palabras y las cosas. Tierra. Poema que muestra cómo se relaciona el ser humano con la tierra y sus frutos. Señor del Génesis ¡Oh Señor! ¡Señor del Génesis! Creador que estableciste diciendo: “¡Comed, bebed acá abajo en la Tierra!” a los que estableciste y creaste. ¡Que se multiplique su mantenimiento: la papa, el maíz y que haya toda clase de alimentos, para que lo que ordenaste y creaste no sufran más y crezcan sin helada y sin granizo, guárdalos en paz! A.A.V.V. Poesía quechua . Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980. Evidencias: • Relaciona los textos que lee con producciones artísticas en las que se presentan rimas, acompañamientos musicales o imágenes. • Reconoce el sentido de las imágenes poéticas en las obras literarias que lee.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz