Ser_Len08_Alu
12 Lectura El mito En principio, el mito no fue registrado en libros o documentos escritos, sino que se re- lataba en forma oral entre los miembros de una sociedad. La manera como las comuni- dades indígenas entendían la vida y la relación con los demás está instituida por el mito . La función primordial del mito es repetir un modelo de las actividades del ser humano, por esta razón la mayoría de las religiones tienen como base una visión mítica del mun- do. En la realización de una acción, de manera consciente y repetitiva, se crea un espa- cio sagrado; la repetición de este acto se llama rito . En Colombia, cada pueblo indígena tenía sus propios mitos y ritos, creaba historias que le permitían entender su entorno, la forma en que las cosas se crearon y cómo funcionaba el mundo. Los ríos de la tierra Hace mucho tiempo el agua era un gran árbol cuyo dueño era el mo- rrocoy. Toda la gente miraba con angustia que el agua escaseaba y en ninguna parte se encontraba un poco para saciar la sed. Solamente el morrocoy cuando la necesitaba, golpeaba un árbol y el líquido brotaba formando una cocha donde él se bañaba. Toda la gente tenía muchísi- ma sed. Unos al encontrar pequeñas gotas pudieron averiguar que el morrocoy se bañaba y lo siguieron para saber de dónde sacaba el agua. Vieron con asombro cómo al golpear un árbol formaba una cocha y en- tonces calladamente recogieron agua al momento en que él se bañaba y así la cocha no desapareció. El árbol del agua quedó junto a la cocha y al pedirle toda la gente al mo- rrocoy que hiciera correr el agua, les dijo: “Si podéis tumbar ese árbol tendréis agua”. El árbol era tan grande que casi llegaba al firmamento. Todos se congregaron para derrumbar el árbol del agua; los primeros en llegar fueron los picudos y con sus hachas comenzaron a tumbar el árbol, pero la madera era tan fina que se les quebró la herramienta y abandonaron el trabajo. En seguida llegó la gente ardilla quienes al fin lo tumbaron; aunque las ramas más altas se quedaron en las nubes, la ardilla se subió a cortar las ramas, pero ella tuvo que quedarse en el firmamento. En el momento de caer el árbol se formó un gran río y todas las ramas fueron ríos y quebradas, las hojas fueron grandes cochas y el tronco fue el mar. En el firmamento también se formaron ríos como los de la tierra. CHÁVEZ, Milcíades. Los siona . En: Literatura colombiana aborigen . Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978. 1. Identifica en el texto aquellos elementos fantásticos del mito, como seres so- brenaturales o situaciones extraordinarias y explica por qué los consideras así. 2. ¿Cómo se relacionan el ser humano, los árboles y los animales en el nacimiento del agua? Análisis literario En el siguiente mito se narra cómo nacieron los ríos, el mar y las lagunas. Léelo en voz alta y responde las preguntas. Evidencias: • Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región. • Determina el contenido expresado en diferentes manifestaciones artísticas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz