Ser_Len07_Alu
40 El sistema vocálico español El español presenta cinco fonemas vocálicos: /a/ vocal central abierta, /e/ vocal palatal media, /i/ vocal palatal cerrada, /o/ vocal velar media y /u/ vocal velar cerrada. Desde el punto de vista fonético, las vocales se definen atendiendo a tres factores: En español, no existen vocales largas y breves como ocurre en otros idiomas; todas ellas pueden considerarse breves; sin embargo, en ocasiones, puede hablarse de vocales semilargas y semibreves. El sistema consonántico español Atendiendo a la vibración o no de las cuerdas vocales, los sonidos son sonoros o sordos. Esto puede determinarse de la siguiente manera: colocar dos dedos en la garganta y producir el sonido; si vibra, el sonido es sonoro; si no lo hace, el sonido es sordo. Son sonoros si al pasar el aire a través de las cuerdas vocales estas están tensas y la presión del aire las hace vibrar con mucha rapidez: /m/, /d/; si no vibran, los sonidos son sordos: /f/, /t/. La representación gráfica de los sonidos son las letras (las que usas para escribir). Los fonemas son inmateriales, ya que son representaciones mentales de los sonidos; los sonidos y las letras son materiales (tienen representación física, ya sean sonidos o es- critura). Los sonidos son ilimitados, frente a los fonemas y las letras que son limitados. a. Lugar de articulación: anterior: /e/, /i/; media: /a/ o posterior: /o/, /u/. Las vocales /e/, /i/ reciben también el nombre de palatales, por articularse en la zona del paladar duro, frente a /o/, /u/, llamadas velares, por articularse en la zona del velo del paladar; estas últimas están labializadas, la /o/ en menor grado que la /u/. b. Modo de articulación (abertura de la boca en el momento de articularlas): abierta o alta, si la lengua se encuentra bastante alejada de la bóveda palatal: /a/; media, si la lengua se encuentra separada de la cavidad palatal: /e/, /o/, y cerrada o baja, si la lengua permanece muy próxima a esta: /i/, /u/. c. Vibración o no de las cuerdas vocales: todos los sonidos vocálicos son sonoros porque en su realización vibran las cuerdas vocales. Un fonema puede representarse por dos o más letras. • /b/: b , v , w ( balón , velo , wagneriano ). • /z/: se escribe con z ante a , o , u , y c ante e , i ( zagal , zopilote , zumo , ceja , cielo ). • /c/, /qu/ y /k/: se escribe con c ante a , o , u y las consonantes l y r ; como qu ante e , i , y como k en algunas palabras ( cama, comedia, curandero, cresta; quemadura, química; kilómetro ). • /i/: i/y. ( mirto, buey ). • /j/: se escribe con j ante cualquier vocal, pero puede representarse con una g ante las vo- cales e , i ( jarrón, jícara; general, gimnasia ). • /g/: se representa como g ante las vocales a , o , u y ante las consonantes l , r , mas como gu ante e , i ( gamo, gorila, guacamayo; glotón, grasa; guerra, guitarra ). • /r/: se escribe r al principio de palabra y tras las consonantes l , n , s ; sin embargo, como rr, cuando va entre vocales: rama, alrededor, honra, israelita, arroz . Según el lugar que ocupe dentro de la palabra, la x representa sonidos dife- rentes: a. En posición intervocáli- ca o en final de palabra, representa la sucesión de dos sonidos: /k+s/ (en pronunciación enfática) o /g+s/ (en pronunciación relajada), como en examen [eksámen, egsámen] o exhibir [eksibír, egsibír]. b. En posición inicial de palabra, representa el sonido /s/: xilófono [silófono], xenofobia [senofóbia]. c. En posición final de sílaba seguida de con- sonante, se pronuncia como /ks/ o /gs/ en el español de América: excusa [eks- kúsa, egskúsa], extremo [ekstrémo, egstrémo]. La RAE dice...
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz