Ser_Len07_Alu
38 Laterales. La lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal, provocando la salida del aire por los laterales. Como en la /l/. Por ejemplo: Al pronunciar la consonante /l/ en la palabra lila , se percibe la salida del aire a los costados de la lengua. Nasales. La corriente de aire se expulsa por la cavidad nasal. En español tenemos la /m/, la /n/ y la /ŋ /. Esta última es la que escribimos “ñ” en español. Ejemplo: Al pronunciar la consonante /m/ en la palabra cama , la presión de aire se percibe en la nariz. Fricativas. Los dos órganos articulatorios están muy próximos, de tal manera que el aire busca una salida y al pasar, forma un ruido turbulento. Es el caso de la /f/, la /s/ y la /x/ del español. La /x/ es el símbolo utilizado por el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) para referirse al fono que escribimos generalmente con “j”, pero a veces también con “x” y “g”, como en Xalapa o gis. Ejemplo: Al pronuciar las consonantes /f/ y /s/ de la palabra físico , se percibe cómo se filtra el aire. Oclusivas. Se unen dos órganos para impedir el paso del aire durante un determinado tiempo hacia el exterior. Es el caso de las sonidos del español /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/. Si intentamos pronunciarlas sin una vocal nos daremos cuenta de que los órganos impiden la salida del aire. Ejemplo: Al pronuciar las consonantes /p/ y /b/ de la palabra población , se percibe la expulsión de aire. Modo de articulación El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Según el modo de articu- lación, se clasifican así: Africadas. Realizan dos movimientos o bien se deslizan de un punto de articulación al otro, como la /t∫/, que escribimos “ch”. Si la pronunciamos, nos damos cuenta de que la lengua se desliza de la parte de atrás de los dientes, como si dijeramos “t”, hasta donde terminan los alvéolos. Ejemplo: Al pronunciar las consonantes /ch/ y /z/ de la palabra chorizo , el aire se desliza entre la lengua y los dientes. Vibrantes. Son aquellos sonidos en los que la lengua se acerca a alguno de los órganos inmóviles y hace un movimiento vibratorio; en español tenemos la “r” y la “rr”, que son alveolares. Ejemplo: Al pronunciar la consonante /rr/ en la palabra ferrocarril , el aire vibra entre la punta de la lengua y los alvéolos. El alfabeto fonético La fonética utiliza símbolos que representan los sonidos y las maneras de realizarlos. Los símbolos fonéticos más utilizados son los del Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Este contiene un grupo de símbolos que intentan transcribir cualquier lengua y que se identifican en libros o en diccionarios porque se escriben entre corchetes. Algunos de los símbolos usados son los mismos que se emplean en la ortografía tradi- cional, como [h], [a], [t], [e], pero su valor fonético, el sonido que representan, puede va- riar de los asociados normalmente a los caracteres ortográficos. Cada símbolo tiene un valor de sonido específico. Esto significa que la v en lava no se representa con el mismo símbolo fonético que la v en vaca , porque cada una tiene un valor fonético propio. Por esto, la palabra lava se transcribe [‘lβ] y la palabra vaca se transcriba [‘bk]. Algunos símbolos proceden del alfabeto romano extendido para el inglés antiguo; otros se han tomado del alfabeto griego, como [θ] y [ε]. Otros símbolos son modifica- ciones de letras romanas o han sido creados para el AFI.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz