Ser_Len07_Alu
37 Punto y modo de articulación Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios (len- gua, dientes...). Por ejemplo, los sonidos bilabiales exigen el contacto entre los dos la- bios /p, b, m/; también, cuando se pone en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, el sonido se nombra con los órganos que producen la unión, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental /f/, que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil, no se hace referencia a ella en la denominación del sonido; el sonido /t/ que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores se llama dental . Punto de articulación Según el punto de articulación, los fonemas se clasifican así: Desarrolla competencias Pensamiento crítico 1. Organiza las palabras en la tabla de acuerdo con el punto de articulación de su primer fonema. parangaricutirimicuaro - destarabintintablar - liliputiense - gorgoritear Bilabiales Labiodentales Dentales Alveolares Palatales Velares 2. Propón una nueva palabra para cada punto de articulación. Trabajo colaborativo 3. Reta a un compañero a identificar los puntos de articulación. Nombra un pun- to de articulación y tu compañero deberá mostrarte cómo se realiza. Revisa la gráfica para comprobarlo. Si lo hace correctamente, él gana y te retará a ti. Bilabiales Se producen uniendo o acercando los labios, como en la /b/ y la /m/. Labiodentales El labio inferior toma contacto ligero con los incisivos superiores, como en la /f/. Dentales El ápice de la lengua se aproxima o toca la cara interior de los incisivos superiores: /d/ y /t/. Alveolares El ápice, así como el predorso de la lengua, se acercan a los alvéolos como para la /n/, la /l/ y la / r/. Velares El medio dorso o posdorso de la lengua se aproxima al velo del paladar, como cuando pronunciamos la /k/, la /g/ y la /x/. Palatales La mayor parte del predorso de la lengua entra en contacto con el paladar duro. Es el caso de la /η /, “ñ”. Evidencias: • Identifica y caracteriza al posible destinatario del texto a partir del tratamiento de la temática. • Anticipa la estructura con que un interlocutor puede organizar su discurso oral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz