Ser_Len07_Alu

De al 20 Colombia mundo La vorágine (Fragmento) ¡Muy bien! Marcharé dentro de tres días, y aquí me tendrán a mediados del mes entrante, antes de las grandes lluvias, porque ya el invierno se acerca. A fi- nes de junio llegaremos a Villavicencio con el ganado. ¡Luego, a Bogotá! ¡A Bogotá! Cuando Alicia y don Rafael salieron del patio, abrió mi fantasía alas: me vi de nuevo entre mis condiscípulos, contándoles mis aventuras de Casanare, exagerándo- les mi repentina riqueza, viéndoles felicitarme, entre sorprendidos y envidiosos. Los invitaría a comer a mi casa, porque ya para entonces tendría una propia, de jardín cercano a mi cuarto de estudio. Allí los congre- garía para leerles mis últimos versos. Con frecuencia Alicia nos dejaría solos, urgida por el llanto del peque- ñuelo, llamado Rafael, en memoria de nuestro com- pañero de viaje. Mi familia, realizando un antiguo proyecto, se radica- ría en Bogotá; y aunque la severidad de mis padres los indujera a rechazarme, les mandaría a la nodriza con el pequeño los días de fiesta. RIVERA, José Eustasio. La vorágine . Bogotá: El Áncora, 1997. Desarrolla competencias Mientras que escritores europeos, orientales y norteamericanos narraban los viajes de su imaginación o de sus propias experiencias a través de fabulaciones fantásticas, Co- lombia no se quedó atrás. José Eustasio Rivera (1888-1928) publicó en 1924 La vorágine , novela de fugas y persecuciones que abarcan los territorios de los llanos orientales has- ta la selva amazónica, consolidándose en una trama narrativa que fortaleció el género de viajes con igual y, en ocasiones, mayor fuerza que muchos escritores de su época. Lee el fragmento y observa sus características. Trabajo colaborativo En parejas: 1. Identifiquen el aspecto de la novela de viajes que se presenta en el fragmento de La vorágine : Justifiquen su elección. a. fantástico b. temporal c. terrestre d. hacia la mente humana 2. De acuerdo a los lugares del país que conocen, ¿cuál creen sería un buen es- cenario para una historia de viajes? ¿Por qué? ¿Qué tipo de viaje sería? 3. ¿Qué opinan de la frase “ Los lugares nos hacen quienes somos” ? ¿Están de acuer- do con ella? ¿Por qué? Desplazamiento. El personaje explica que se moverá por diferentes territorios: Villavicencio y Bogotá. Narrador testigo. El personaje principal habla en primera persona y narra las aventuras que tuvo en su viaje a Casanare. Transformación del personaje. Reflexión del personaje sobre los cambios de su vida después del viaje: una casa propia y un hijo con el nombre de su compañero de aventuras. El protagonista observa la naturaleza. Congregar: (Del Lat. con- gregāre ) juntar, reunir. Nodriza: (Del Lat. nutrix, -īcis ) ama o mujer que cría una criatura ajena. Vocabulario Evidencias: • Comprende la realidad que circunda a las obras literarias a partir de los conflictos y hechos desarrollados en textos como novelas y obras teatrales. • Discrimina los sonidos que hay en el ambiente para comprender el contexto donde se produce un discurso oral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz