Ser_Len07_Alu
13 La descripción y la narración en la literatura de viajes Los autores de los relatos de viajes logran crear imágenes detalladas de los lugares reco- rridos, las características de las sociedades encontradas en el camino y las circunstancias por las cuales tuvo que atravesar el protagonista, que siempre resulta ser el narrador. Así, la descripción detallada y subjetiva , desde el punto de vista del protagonista, predo- mina con el fin de dar a conocer las impresiones personales que el viajero tuvo en su recorrido y, de esta manera, involucrar al lector en el relato. La narración del relato de viajes generalmente se hace en primera persona, lo cual im- plica que el narrador sea uno de los personajes de la historia. Este tipo de narración le señala al lector que la persona que narra los hechos vivió lo acontecido. El efecto que se genera entonces en el lector es el de estar al frente de un testigo que nos cuenta su propia historia y, en consecuencia, la narración toma la apariencia de ser real y verídica. El protagonista durante el viaje con su tía. Desarrolla competencias Viajes con mi tía Brighton fue el primero de los viajes que emprendí en compañía de mi tía. Resultó ser un curioso anuncio de lo que habría de ocurrir luego. Llegamos al atardecer, por- que habíamos decidido pasar allí la noche. Me sorprendió lo exiguo de su equipaje, que consistía solo en un maletín de cuero para los cosméticos, que ella llamaba su baise en ville . Por mi parte, me es difícil ausentarme, siquiera por una noche, sin una valija bastante pesada, porque me siento incómodo si no llevo por lo menos un traje para cambiarme, lo cual implica también un cambio de zapatos. Y cambiarme de camisa, de ropa interior y de calcetines es casi esencial para mí. Y tomando en cuenta lo inestable del clima inglés, siempre llevo también alguna ropa de lana, por lo que podría ocurrir. Mi tía miró de soslayo la valija y dijo: —Debemos tomar un taxi. Pensé que iríamos caminando. Yo había reservado cuartos en el Royal Albion, porque mi tía quería estar cerca del Palace Pier y del Old Steine. Me explicó —creo que equivocadamente— que este último nombre provenía de la perversa marquesa de Feria de vanidades . —Me gusta estar en el centro de toda la corrupción —dijo—, con autobuses dispo- nibles para ir a todos esos lugares. Hablaba como si el destino de tales autobuses fuera Sodoma yGomorra, en vez de Lewes, Patcham, Littlehampton y Shoreham. Al parecer, había ido por primera vez a Brighton cuando era muy joven, llena de esperanzas que, me temo, en parte se habían cumplido. GREENE, Graham. Viajes con mi tía . Buenos Aires: Sur, 1973. Trabajo colaborativo 1. Escribe una anécdota graciosa que te haya ocurrido en un paseo. Enuncia quié- nes estaban allí, dónde ocurrió, y cómo se dieron los hechos. 2. Léele tu anécdota a un compañero de la clase. 3. Escucha la anécdota de tu compañero. 4. Ubiquen en sus anécdotas el lugar donde suceden. Respondan. A partir del relato de la anécdota, ¿saben bien cómo era el lugar donde sucede? ¿Qué as- pecto puede ayudar con la descripción del lugar para que el lector pueda “ver, como si hubiese estado ahí” donde sucede la anécdota? 5. Revisen las respuestas y ajusten la descripción del lugar a partir de ellas. Narración en primera persona. Quien cuenta la historia es la misma persona que vivió directamente los sucesos. Aquí el protagonista cuenta cómo fue su primer viaje con la tía. Descripción. El protagonista viajante describe a qué hora llegaron al hotel, el equipaje de la tía y el clima. Evidencias: • Ubica el texto en una tipología particular de acuerdo con su estructura interna y las características formales empleadas. • Anticipa la estructura con que un interlocutor puede organizar su discurso oral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz