Ser_Len06_Alu
8 Literatura Tema Literatura tradicional en prosa Conversa con tus compañeros. • Cuando te reúnes con tu familia, ¿qué acostumbran hacer? • Recuerda una historia que te hayan contado tus abuelos o padres. Nárrala. • ¿En qué te pareces a tus padres y a tus abuelos? ¿Qué es lo que más te gusta de ellos? 1 Ubicación Las comunidades orales Las comunidades orales se caracterizan por mantener una comunica- ción directa entre el mundo terrestre y el mundo celeste, es decir, entre el mundo de los seres humanos y el mundo de los dioses. Es propio de las comunidades orales la idea de que todo está unido y es perfecto, de que el mundo de abajo (el de la Tierra) no entra en conflicto con el mundo de arriba (el del cielo). La comunicación de estos dos mundos se manifiesta en la revelación de la verdad por parte de los dioses a los humanos. Dicha verdad es la razón de ser de estas comunidades y tiene como característica fundamental su universalidad. Los dioses comunican la verdad a todo un pueblo, a toda una comunidad. Esto hace que las relaciones entre dioses y hombres, y entre estos y comunidad sea más estrecha, puesto que los reúne un mis- mo pensamiento, una misma creencia, una misma verdad. La oralidad y la tradición Se conoce como sonido a la sensación que se produce en el oído de quien lo escucha. Esto significa que al emitir un sonido, lo más importante es quien lo recibe y no el sonido en sí mismo ni quien lo emite. El sonido vive si es escuchado, si adquiere razón de ser para quien lo produce y quien lo capta; si es entendido. La vida del sonido es esta: la escucha atenta, su apropiación, identificación y repetición. Este proceso vital del sonido es la fuente de la oralidad en un grupo social, ya que para que esta se constituya, es necesario reunirse a escuchar la palabra, disponerse a aceptarla y a darle vida. Como carecen de escritura, las comunidades orales construyen sus ver- dades, creencias y, en general, sus costumbres a través de la palabra viva, de la oralidad. Estos tejidos culturales se transmiten de generación en ge- neración y sobreviven al paso de los años porque son significativos tanto para tatarabuelos como para tataranietos. Es así como la memoria y la ora- lidad se presentan como fundamento de la tradición y, por medio de esta, se perpetúa la historia de los pueblos. La tradición oral, por tanto, es el resultado de ese proceso de conserva- ción de las creencias y costumbres que, por lo general, se manifiesta en la creación de textos literarios. El propósito de la tradición oral es el reco- nocimiento y la conservación del patrimonio de las comunidades orales. Los relatos tradicionales se han transmitido a través de las generaciones. Mi abuelo (Fragmento) Mi abuelo por la mañanita se iba en su canoa siempre río arriba (bis) luego llegaba en la tarde con la champa llena de pacó y chulima (bis) plátano, almirajó, mango, caimito y hasta coronilla (bis) y si le quedaba tiempo el viejo cargaba una babilla (bis) ARANGO, Ana Mar a. Cancionero del Chocó. [en l nea]. (2010) [consultado el 21 de febrero de 2014] Disponible en <http://goo.gl/kZR90t> . Ideas previas Evidencias: • Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que promueven la circulación de ciertos conocimientos. • Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones. • Adecúa las cualidades de la voz (volumen, tono) para dar expresividad a sus producciones orales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz