Ser_Len06_Alu
37 Evidencia: • Analiza el público a quien se dirige y las exigencias propias del contexto para producir textos orales. Desarrolla competencias Narrador de Guinea. 1. Pensamiento crítico. Identifica el cuerpo que vibra y la caja de resonancia, en los siguientes objetos. Señálalos sobre las imágenes. 2. Trabajo colaborativo. Imagina que te encuentras con el narrador de Guinea. Selecciona un objeto de los que él lleva en su sombrero, y con el uso de soni- dos y gestos narra, durante un minuto, una historia. Del sonido al lenguaje El mundo está lleno de sonidos , unos agradables como el canto de las aves, las notas musicales de un piano, la voz de las personas (quizás el canto de tu madre al amanecer); y unos molestos , como el del tráfico automotor, el de las turbinas de un avión, o los truenos de una tormenta que se avecina, entre otros. El sonido es un fenómeno físico que percibimos por el oído. Observa cómo se produce: El sonido sale de un cuerpo que vibra. Hay un agente mecánico que mueve el cuerpo. Las vibraciones (ondas) viajan en el aire hasta el oído. El cuerpo tiene una caja de resonancia que ampli ca las vibraciones. Como ya lo sabes, en los seres humanos, emitir sonidos para comunicarse y tener un lenguaje son dos cosas distintas. El lenguaje nace de la necesidad humana de comuni- carse, de contar historias, escucharlas y hallar el sentido a la existencia y al mundo que nos rodea. Pero se consolida en la capacidad de simbolizar la realidad y en el desarrollo del pensamiento. En el siguiente fragmento encuentras un relato sobre la necesidad humana de con- tar y escuchar historias. He escuchado decir que en África Occidental hay un narrador que lleva un sombrero de paja de Guinea. Y de su ala cuelgan muchas miniaturas talladas en madera y en marfil. Entre ellas cuelgan también pedacitos de piel, de plumas, un diente de leo- pardo. Cuando alguien quiere que le narren un cuento, escoge uno de los objetos, y el narrador empieza entonces con el relato que el objeto representa. Él lleva los relatos en su cabeza, y la tabla de contenidos en su sombrero. WAUGANA, Ellen. “La palabra hablada y la palabra escrita”, en Parapara . Número 12, 1985.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz