Ser_Len04_Doc

Literatura J u e g a y c r e a u n p o e m a e n 3 D 1. Lee y observa cómo puede relacionarse el arte manual con la poesía. ♦ Toma una hoja de papel y dóblala por la mitad. Vuélvela a doblarla hasta que tenga varios dobleces. Dibuja medio cuerpo de una persona, recórtalo y obtendrás varias figuras de hombres de papel. ♦ Escribe el poema en las figuras. Utiliza la primera figura de portada. Escribe allí el título del poema. ♦ En las siguientes figuras, escribe los versos. Decora a tu gusto. ¡Aplícale un poco de perfume! Los hombres de papel 2. Busca en la biblioteca un poema que describa algún objeto que pueda cons- truirse con papel, palos, material reciclado, entre otros. 3. Elabora el objeto. 4. Lee el poema a tus compañeros y enseña el objeto manual que construiste. ¿Cómo hacemos un poema que además de leerse pueda tocarse, olerse? Busca un poema que describa un objeto que pueda construirse manualmente. Integrar ¿Cómo pueden construirse los hombres de papel descritos en el poema ? Hacer ♦ ¿Conoces los barquitos de papel? Construye uno y escribe en él palabras que lo describan: liviano, pequeño, blanco, etc. ♦ Ahora, escribe características de un barco verdadero y relaciónalas con las que se describen en tu barco de papel. ♦ Crea tus versos. Ejemplo: Mi barco es pequeño y liviano pero navega mares de gran tamaño. No tiene ni ancla ni timón, pero si un capitán de gran corazón. Inventar Juanito Pierdedías puso su auto a correr, y llegó al país lejano de los hombres de papel. Muchos eran a rayas, otros cuadriculados, porque los hacían con hojas de cuadernos recortados. RODARI, Gianni. El viaje de Juanito Perdedías. Bogotá : Norma, 2010. Realizar Evidencias: • Observa la realidad como punto de partida para la creación de textos literarios. • Escribe textos usando figuras literarias como la metáfora, el símil y la personificación. LIBRO EXCLUSIVO PARA EL PROFESOR. PROHIBIDA SU VENTA. 17

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz