Ser_Cie10_Alu

31 La separación de mezclas Los componentes de toda mezcla pueden separarse de manera simple o me- diante técnicas y procedimientos sin que cambien las propiedades físicas y químicas de ellos. Entre los procedimientos más usados están los siguientes. Se utiliza cuando la mezcla está formada por partículas sólidas de diferente tamaño. Se emplea un tamiz que consta de un cedazo y un recipiente; los orificios del tamiz dependerán del tamaño de las partículas que van a separarse. Se utiliza cuando la mezcla está conformada por sólidos insolubles en líquidos o por líquidos no miscibles. Este método se basa en la diferencia de densidad de las sustancias que forman la mezcla. Consiste en dejar la mezcla dentro de un recipiente en completo reposo por algún tiempo. Se utiliza cuando se requiere separar un sólido insoluble de un líquido. La mezcla se hace pasar a través de un papel de filtro, el cual retiene el sólido y deja pasar el líquido a través de los poros del papel. Se utiliza para separar un sólido insoluble de un líquido. La mez- cla se coloca en un recipiente adecuado (cónico) y se hace girar a gran velocidad, es decir, la mezcla se somete a la acción de la fuerza centrífuga; esto hace que el sólido se deposite en el fondo del recipiente y que la sustancia más liviana quede sobrenadando. Se utiliza para separar mezclas de líquidos miscibles con dife- rente punto de ebullición. Consiste en someter la mezcla a ca- lentamiento en un montaje. El componente de menor punto de ebullición se evapora primero y pasa en forma de vapor al condensador, donde se enfría y se condensa. Los demás com- ponentes se separan cuando aumenta la temperatura, según su punto de ebullición. Se utiliza para separar sólidos, líquidos, gases y sólidos-líquidos. Aprovecha las fuerzas de atracción que existen entre las sustan- cias y cuya magnitud o intensidad varía de una sustancia a otra. Se basa en el principio de extracción con solvente. Existen varias clases de cromatografía: de papel, de capa fina, de columna, de intercambio iónico, de gases y la cromatografía líquida de alta re- solución o HPLC, que es la más sofisticada y exacta. Los cambios físicos y químicos Los cambios se agrupan en físicos y químicos según se modifique o no la es- tructura interna de los materiales. • En los cambios físicos , la materia no experimenta transformaciones, cambian solo sus propiedades físicas como en la evaporación del alcohol y en la transformación del agua líquida en hielo. • En los cambios químicos de los materiales no solo se produce un cambio en la forma y el color, sino que también se modifica su estructura interna y su composición. Por ejemplo, en la combustión de un trozo de madera en la cual se produce dióxido de carbono, agua y cenizas, además también se genera luz y calor. Investigadores lograron separar con precisión las diferentes formas químicas del selenio en sangre, por medio de la cromatografía. Entre sus componentes están la selenoproteína P, que se relaciona con enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer. Un antioxidante celular y selenoalbúminas son los responsables del transporte de hormonas, entre otras funciones. Con base en esta investigación se obtiene información más rápida y fiable sobre enfermedades del sistema inmunológico, diabetes, alzheimer y algunos tumores relacionados con la deficiencia de ese componente. • Escribe tres ventajas que pueden obtener las personas del común gracias a esta investigación. Ciencia y salud Los colores de los fuegos pirotécnicos se presentan cuando se queman partículas de magnesio Mg o aluminio Al, las cuales producen chispas incandescentes de color blanco. El hierro Fe y el carbón vegetal, si no alcanzan temperaturas muy elevadas, irradian un color dorado. Compuestos de estroncio Sr como el hidróxido Sr(OH) 2 y el cloruro SrCl 2 , emiten luz roja. Los compuestos de bario Ba como el cloruro de bario BaCl 2 proporcionan colores verdes. El sodio metal Na emite una luz de color amarillo-anaranjado y el responsable del color azul es el cobre Cu. Química cotidiana Tamizado Decantación Filtración Centrifugación Destilación Cromatografía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz