Exp_Soc11_Alu

44 Cátedra de la paz Problemáticas del voto Eje: Convivencia pacífica y participación ciudadana La realización de elecciones justas y libres es consi- derada la manifestación de una sociedad democráti- ca. Sin embargo, existen algunas problemáticas que desvirtúan la importancia del voto y la participación ciudadana; entre ellas, las siguientes. La abstención Aunque en las últimas elecciones presidenciales (2018) la abstención fue del 47%, el promedio histó- rico del país es del 55% (entre 1975 y 2010), según un estudio de 2013, realizado por la Registraduría, el Cen- tro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales y el Grupo de Análisis Político de la Universidad Sergio Arboleda. No hay explicaciones claras acerca de esto; sin embargo, entre las razones puede mencionarse, en primer lugar, que muchos ciudadanos no votan por el descontento que les genera la forma de hacer política en el país. Es decir, el abstencionismo es una muestra del rechazo hacia los políticos tradicionales, que han gobernado desde los inicios de la nación; segundo, especialmente entre los jóvenes, existe desconfian- za hacia los políticos y las instituciones; y tercero, en muchas regiones periféricas del país, la instalación de las mesas de votación y el desplazamiento hacia ellas termina siendo dispendioso y, en ocasiones, imposible debido a las condiciones de acceso a ciertas zonas. El voto nulo Algunas personas consideran que anular el voto puede servir como una forma de ejercer presión so- bre los partidos políticos para obligarlos a cambiar su propuestas o intereses; es decir, se utiliza para mostrar descontento con los partidos y la política tradicional. Sin embargo, este no tiene ningún efec- to directo en la elección de representantes, ya que no se contabiliza, por lo que puede equipararse a la abstención. En realidad, los más afectados son los El voto El voto es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los habitantes de una ciudad, municipio o país elegir a sus represen- tantes; entre ellos, los que ocuparán los cargos en el Congreso y la Presidencia de la República. Es de suma importancia reconocer la res- ponsabilidad que implica, ya que quienes sean elegidos como sena- dores o representantes se encargarán de proponer, discutir y aprobar los proyectos de ley en materia de salud, educación, vivienda, cultura, entre otros. Por tal razón, la decisión de votar debe estar basada en la mayor información sobre los candidatos y sus planes de gobierno. partidos pequeños y alternativos que podrían canali- zar el descontento de las personas. Compra y venta de votos El fenómeno de la compra de votos es otra de las pro- blemáticas más comunes en nuestra democracia; y aunque se menciona constantemente, son pocas las investigaciones al respecto. La Fiscalía General de la Nación señaló a mediados de 2018 que en Colombia existen organizaciones dedicadas a la compra de vo- tos y que participaron en los pasados comicios para el Congreso de la República. A esto se suma la denuncia de la Misión de Observación Electoral (MOE), que reci- bió el reporte de más de 200 irregularidades durante la primera vuelta presidencial. Gracias a estas denun- cias se adelantan varias investigaciones que han lle- vado a la detención de varios políticos, en especial, en los departamentos de la costa Atlántica. Por ejemplo, uno de los casos más importantes es el de la repre- sentante a la Cámara y senadora electa en las eleccio- nes pasadas Aída Merlano, del partido Conservador, que según la denuncia de la Fiscalía destinó más de $ 6000 millones de pesos a la compra de votos y por lo cual se encuentra privada de la libertad mientras se adelanta la investigación en su contra. También puede mencionarse el caso de Magangué, Bolívar, en donde los habitantes denunciaron que varios po- líticos —al parecer— habían comprado su voto con billetes falsos, un hecho que fue viral en redes socia- les, pero que no produjo ningún pronunciamiento de las autoridades.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz