Exp_Soc11_Alu

41 Sistema de evaluación 7. Lee el siguiente texto y responde. La ciudad colonial española fue un instrumento para la dominación de los pueblos originarios de Améri- ca. Las ciudades se organizaban por el denominado «modelo castellano». Se trazaban las calles en ángu- lo recto, creando manzanas cuadradas o rectangula- res. En el centro se situaba la plaza de armas, donde se ubicaban las autoridades locales y religiosas. Por otro lado, a mediados del siglo XVI, se crearon los «pueblos de indios», ya que las ciudades fundadas por los españoles no debían ser moradas por la po- blación indígena. Así, se crearon asentamientos en la periferia de las ciudades. De este modo, se mate- rializaba espacialmente la separación de los grupos sociales que caracterizó a la sociedad colonial. a. ¿Cómo se presentaban las dimensiones espacia- les del poder en la construcción de las ciudades españolas? b. ¿Por qué la plaza del central es un espacio de representación del poder? Justifica tu respuesta. Observa el gráfico y resuelve los puntos 8 y 9. 8. Responde. a. ¿Es posible afirmar que en la región Caribe existe un problema de acumulación de tierras? Justifica tu respuesta. b. En 1968, el presidente Carlos Lleras Restrepo im- pulsó una reforma agraria, pero la más fuerte opo- sición ocurrió en los departamentos de Córdoba, Sucre y César. ¿Por qué crees que fue mayor allí? 9. Responde falso (F) o verdadero (V) según corresponda. a. El problema de la concentración de la tierra y la propiedad es menor en La Guajira que en los otros departamentos. ( ) b. Sucre es el departamento en el que se presentan menos conflictos por la concentración de tierras y de la propiedad ( ). c. En la mayoría de departamentos de la región Ca- ribe existe mayor concentración de la propiedad que la de tierras. ( ) d. La mayor diferencia entre la concentración de la tierra y la propiedad ocurre en el departamento de Atlántico. ( ) 10. Relaciona cada una de las TIG con la aplicación que puede tener. Autoevaluación Puntos Evidencias Sí No 1 Reconozco y describo los diferentes actores que intervienen en la producción del espacio urbano. 2 Identifico problemáticas del crecimiento urbano. 3 Caracterizo algunas problemáticas urbanas. 4 Relaciono diferentes fenómenos y problemáticas del crecimiento urbano. 5 Defino conceptos de la nueva ruralidad. 6 Caracterizo las zonas rurales de algunas partes del mundo. 7 Analizo la relación entre espacio y poder en la fundación de las ciudades. 8 Planteo conclusiones acerca de la concentración de tierras en Colombia. 9 Analizo los conflictos que afectan la producción del espacio rural a partir de datos. 10 Reconozco la aplicación que tienen las TIG. La Guajira San Andrés y Providencia Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre 0,1 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0,723 0,731 0,742 0,776 0,777 0,781 0,845 0,854 0,660 0,666 0,794 0,673 0,716 0,662 0,754 0,945 Índice GINI de concentración de la tierra y la propiedad en la región Caribe (2011) Concentración de la propiedad Concentración de tierras Fuente: IGAC. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia , 2012 TIG Aplicación ___ Relacionar fenómenos sociales y naturales. ___ Explorar la superficie terrestre. ___ Visualizar información geográfica almacena- da en internet. ___ Ubicar y referenciar en coordenadas geográfi- cas objetos y lugares. a. Google Earth b. SIG c. Teledetección d. GPS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz