Exp_Soc11_Alu
36 Para finalizar Aplicación de las TIG Las bases de datos con información socioeconómica (número de habitantes, número de personas con empleo o desempleadas) son tenidas en cuenta por aquellos fun- cionarios encargados de la elaboración de los planes de desarrollo de ciudades y países . Con esta información se toman decisiones que dan como resultado políticas y programas para resolver o disminuir determinado fenó- meno social (pobreza, desempleo). Sin embargo, con el desarrollo de las TIG estas decisio- nes ahora tienen un componente espacial que permite mejores resultados. Así, por ejemplo, los subsidios para personas desempleadas podrán tener la variable edad o grado de alfabetismo, pero también tendrán la variable espacial, la cual es importante para que los subsidios se distribuyan mejor en una localidad o ciudad y no se concentren en una sola área. Es decir, pueden surgir pa- trones espaciales que muestren información oculta en bases de datos y gráficos. Este es uno de los muchos ejemplos en los que las TIG tienen una aplicación importante. Otros ejemplos son: ma- nejo de cuencas hidrográficas y delimitación de territorios. Los SIG para la prevención de inundaciones Otro aplicación de los SIG es la generación de mapas de inundaciones, lo que permite identificar zonas de riesgo y amenaza [6] . Por ejemplo, el estudio que se realizó en las inmediaciones del río Las Ceibas (Neiva) a partir de los datos de las precipitaciones en la zona. Los resultados que se obtuvieron en la elaboración de este modelo, según los ingenieros, permiten a las perso- nas encargadas tomar mejores decisiones para prevenir inundaciones derivadas de los fenómenos climáticos que ocurren en la cuenca. Asimismo, posicionan a los SIG como una herramienta adecuada, sistemática y respon- sable en el análisis de información geográfica. [6] Avalancha en Mocoa, Putumayo . ¿Cómo podrían las SIG aportar a la solución de este problema? Los SIG para el manejo de cuencas hidrográficas A partir de la elaboración de mapas en los que se re- lacionan variables socioeconómicas y de infraestructura (número de habitantes, equipamientos como escuelas, hospitales, puentes, etc.) con variables físicas como ta- maño y caudal de un río y nivel de precipitación, entre otras, puede diagnosticarse el estado de una cuenca hidrográfica determinada. Así, pueden trazarse escena- rios futuros, prevenir inundaciones, diseñar programas y obras tendientes a disminuir contaminación por verti- miento de sustancias tóxicas o por basura. Además, la visualización de estos fenómenos permite que los actores involucrados tomen acciones o decisio- nes en aras de implementar y realizar objetivos comunes. En ese sentido, las autoridades podrán realizar planes de acción y manejo de la cuenca en los que se restrinjan determinados usos de suelo que no son compatibles con el estado de esta. Los sistemas de información son ayudan a almacenar y analizar datos. que incluyen comprenden las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) herramientas la planificación territorial. la prevención de amenazas y riesgos naturales. Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Sistema de Información Geográfica (SIG). Sensores remotos. Google Earth. que con aplicación en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz