Exp_Soc11_Alu

35 Vocabulario académico Herramientas para aprender Actividades de aprendizaje Conoce las leyes de Colombia Sensores remotos Estos sistemas surgen de la necesidad de los investigado- res de una nueva perspectiva de los paisajes y de la su- perficie terrestre. El deseo de superar la visión humana y el desarrollo de la aeronáutica fueron fundamentales en el inicio de estos sistemas de captura de datos. La moderna teledetección no se habría desarrollado sin la aviación. Los sensores remotos se basan en la obtención de in- formación de un objeto, de un área o de un fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un disposi- tivo que no está en contacto físico o directo con este. Así, se instalan cámaras o sensores en plataformas aéreas, ya sea en aviones o en satélites ubicados en el espacio, los cuales toman datos por la exposición a luz solar (imá- genes) o por emisión artificial de luz (fotografías aéreas). Esa señal es retransmitida a aparatos que la almacenan y posteriormente la analizan. [5] Sistemas de teledetección . ¿Cómo haces uso de estos sistemas en tu vida cotidiana? La palabra fenómeno se utiliza en las Ciencias Sociales, en la filosofía y en las Ciencias Naturales. Indaga y explica el significado que posee en cada una de estas ciencias. Clasificación de los sistemas de teledetección Una de las maneras de clasificar los sensores remotos es la forma o el procedimiento para recibir la energía de los objetos [5] . Con esta clasificación se tienen dos tipos de sensores: • Activos : es el sistema capaz de emitir su propio haz de energía , que recoge después de su reflexión sobre la superficie que pretende observar. El equipo más co- mún es el radar y su importancia radica en que no es afectado por las condiciones climáticas. • Pasivos : no emiten energía hacia los objetos, sino que recogen la energía electromagnética procedente de los mismos, ya sea reflejada por los rayos solares o en virtud de su propia temperatura. Entre los sistemas pa- sivos están el sistema de barrido y el sistema de em- puje. El primero se basa en un espejo móvil que recibe la energía electromagnética para luego transmitirla a otros equipos que la almacenan y la convierten en se- ñal digital. El sistema de empuje tiene varios detectores en forma de cadena que recogen la energía provenien- te de los objetos estudiados. A pesar de esta clasificación de los sensores remotos, puede afirmarse que existe una combinación en su uso. Incluso, los sensores remotos de tipo activo son resultado de la existencia de los pasivos y del desarrollo tecnológico para mejorarlos y superar algunos de los inconvenientes que se presentaban. En otras palabras, puede decirse que los activos son la evolución de los sistemas pasivos. Describir un proceso Piensa en una situación en la que la teledetección sea útil. Explica su proceso de funcionamiento. 1. Gran parte del desarrollo de las TIG fue promovi- do por las Fuerzas Militares. ¿Consideras que el análisis del espacio geográfico es una forma de controlar y monitorear los territorios? Explica tu respuesta. 2. Explica en un cuadro las principales caracterís- ticas de los modelos raster y vectorial. Ten en cuenta su utilidad, forma de representación del espacio geográfico y el software utilizado. 3. Escribe dos situaciones o problemáticas que de- manden el uso del modelo vectorial y del modelo raster para representar los datos o la información de cada una de ellas. Menciona la razón para escoger uno u otro modelo. Por medio del CONPES 8535 de 2009, el gobierno nacional presentó los lineamientos para la Política Nacional de Información Geográfica (PNIG) y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE). Ambas políticas buscan fortalecer la producción, el intercambio, el acceso y el uso de la información geográfica entre las diferentes entidades estatales y estandarizar la información geográfica. • ¿Qué importancia crees que tiene la regulación de la información geográfica de un país? Teledetección pasiva Teledetección activa emisor de energía solar plataforma y sensores transmisión procesamiento de datos «Píxel», unidad de información

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz