Exp_Soc11_Alu

30 Para finalizar Tenencia de la tierra, el principal conflicto en Colombia Una de las relaciones de la sociedad con el medio na- tural es la producción agrícola, en la que se produce así un vínculo entre la tierra y la persona que la cultiva. Sin embargo, en Colombia, quien cultiva la tierra no es , en la mayoría de los casos, el propietario ; mientras que en otras ocasiones los pequeños propietarios han sido des- pojados de su tierra [3] . Actualmente, con la entrada en escena del negocio de los biocombustibles, grandes zonas del país están en manos de palmicultores. Algunos de ellos utilizaron mé- todos violentos para despojar a los campesinos de sus tierras e instalar sus cultivos. Esto produjo la concentra- ción de tierras pues las grandes propiedades, que re- presentan el 1% entre todas, cuentan con el 50% de la superficie cultivable. Otra muestra de la concentración de la tierra es que, se- gún datos del DANE, los terrenos usados como pastizales poseen un área que casi duplica la que deberían tener, mientras que para el uso agrícola se emplea solamente una quinta parte de las tierras aptas para tal fin. Esto ha generado, en primer lugar, el incremento del número de desplazados que llegan a las ciudades demandando servicios y asistencia; y en segundo término, el hecho de que empieza a ejercerse presión sobre áreas vulnerables y sobre terrenos que no son aptos para la agricultura. Para comprender. ¿En qué consiste el problema de la te- nencia de la tierra? Respuesta al final del libro. El conflicto por el acceso a la vivienda Otro conflicto es el acceso a la vivienda , en especial de- bido a que el sector de la construcción ocupa las mejores tierras para proyectos dirigidos a sectores de altos ingre- sos, por lo que los terrenos de la periferia o cerca a los cauces de agua son ocupados por las personas de bajos ingresos. Así, se produce una insuficiencia de suelo ur- bano en el cual adelantar proyectos de vivienda para los sectores más pobres. Según datos del año 2006, existían más de 2 800 000 hogares que habitaban zonas no aptas para el establecimiento de viviendas dignas. El acceso a la vivienda se agrava con el conflicto por el acceso a la tierra, que deja a gran número de campesi- nos sin oportunidades en el sector rural y los obliga a migrar a las ciudades en busca de mejores condiciones. Al llegar a estas, lo primero que buscan es dónde vivir y así se incrementa el déficit habitacional. [3] Familia campesina desplazada . ¿Cómo crees que influye el desplazamiento en las relaciones sociedad-naturaleza? Los gobiernos han intentado desarrollar reformas agra- rias para solucionar este conflicto, aunque sin obtener los resultados esperados. Por ejemplo, en 1936 se fijó que la propiedad debía tener una función social y que en caso de que tuviese un carácter ocioso podría sufrir ex- tinción de dominio para ser repartida entre campesinos. En 1961 se aprobó la Ley de Reforma Agraria, comple- mentada con nuevas normas en 1968, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, pero tampoco se obtuvieron los resultados esperados porque los grandes terratenientes del país, especialmente de la región Caribe, se opusieron al proyecto. la relación sociedad-naturaleza la relación del sujeto con el lugar el conflicto ambiental. la relación psicológica, personal y afectiva del individuo con el lugar. en la que se presenta que tiene que ver con El espacio geográfico la relación sociedad-espacio los conflictos por la propiedad de la tierra, el acceso a la vivienda, y la planeación y el espacio urbano. en la que se presentan también es un producto del conflicto y se estudia a través de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz