Exp_Soc11_Alu

25 Actividades de aprendizaje 1. Siguiendo las características de la relación entre espacio y poder, escribe tres ejemplos que encuentres a tu alrededor (barrio, ciudad, país) en los que dicha relación se manifieste. 2. Realiza un cuadro comparativo en el que se describan las diferencias y similitudes entre geografía política y geopolítica, con base en los parámetros que las definen (objeto de es- tudio, tipos y escalas de análisis). 3. ¿Cómo los cambios geopolíticos en Latinoamérica representan una forma de resistencia? • Forma espacial . Cuando dentro de un grupo social se presentan comportamientos que no van de acuerdo con las normas establecidas, se instalan formas espa- ciales que regulan tales comportamientos. Por ejem- plo, la cárcel es una forma espacial para el aislamiento de personas conflictivas, así como los hospitales psi- quiátricos son lugares para personas con discapacida- des y enfermedades mentales. • Delimitación del espacio . Esta se presenta en forma de organizaciones e instituciones privadas o estatales. Involucra la localización estratégica de centros de deci- sión o de gestión para el dominio y control del espacio. Por ejemplo, una base militar en el límite entre países puede ser una acción para consolidar la frontera entre dos Estados. También se incluye la creación de nuevas sucursales por parte de una empresa para controlar el mercado o las ventas. Espacios de representación del poder Los grupos sociales que están en el poder intentan apro- piar y controlar el espacio geográfico para asegurar el mantenimiento de las relaciones sociales que van de la mano con sus intereses y objetivos. En ese sentido, reali- zan acciones con el propósito de consolidar la suprema- cía frente a otros grupos. Para esto, arreglan u ordenan el espacio de forma que exprese o represente la figura de poder que quieren consolidar. Así, surgen los denomina- dos espacios de representación del poder . Uno de estos lugares es la plaza central de los munici- pios, principalmente en la región Andina, en la que se establecen dos de los poderes importantes: el eclesiás- tico y el estatal. Allí se ubican, por lo general, la iglesia y la alcaldía, edificaciones que son observadas constan- temente por los ciudadanos. Además, es uno de los lu- gares de socialización por excelencia. En esta línea, el geógrafo James Duncan advierte en The city as a text: the politics of landscape interpretation in the Kandyan Kingdom , que estos dos poderes se asocian para crear formas espaciales que legitiman sus acciones. Ese fue el caso del reino de Kandy, actual Sri Lanka, en el que se construyó la ciudad como una representación en la que los súbditos del rey podían ver sus acciones plasmadas en la arquitectura y la forma de la ciudad. Resistencia en los espacios de poder Las relaciones de poder también producen resistencia . Los grupos sociales que se oponen o que luchan con- tra los intereses y objetivos de otros realizan acciones que representan ese desacuerdo. Estas se manifiestan en el espacio y lo utilizan como medio para visibilizar su inconformismo. Un ejemplo es la toma de la Plaza de Tiananmén en 1989 por parte de estudiantes y trabaja- dores, quienes reivindicaban los derechos laborales y las condiciones políticas de China [2] . Ese suceso se conoce como la revuelta del 4 de junio y terminó con la masacre y el encarcelamiento de miles de estudiantes y activistas. Para comprender. ¿Cómo se representan las relaciones de poder en el espacio? Respuesta al final del libro. [2] Protestas estudiantiles en Tiananmén, 1989 . ¿Qué otras manifestaciones de resistencia puedes mencionar? Cambios en la geopolítica de América Latina El ascenso de varios gobiernos de izquierda en América Latina enmarcó un nuevo direccionamiento político en la región durante las últimas décadas. Estos cambios se reflejan en la acción de movimientos sociales , la nacio- nalización de sectores importantes de la economía y un discurso político que denuncia la «amenaza imperialista» de Estados Unidos. Venezuela, Bolivia y Ecuador fueron los principales protagonistas de esta transformación. Estos gobiernos lideraron una nueva orientación política en el continente, enfocada en consolidar los vínculos en- tre los países latinoamericanos y disminuir las relaciones con Estados Unidos. De este modo surgieron UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como dos modelos de integración regional que expresan los deseos e intereses de algunos países latinoamericanos. Otro cambio es el surgimiento de movimientos sociales indígenas que buscan reivindicar sus territorios y de- fender recursos como el agua y los bosques . Ejemplo de ello son el movimiento zapatista en México y el mo- vimiento indígena ecuatoriano. Movimientos como estos han ganado la simpatía de muchas personas y el apoyo de algunas ONG.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz