Exp_Soc11_Alu

24 Vocabulario académico Fuentes para profundizar 4 Tema 1. ¿Crees que existen luchas por los territorios? ¿En qué situaciones? 2. ¿Consideras que hay territorios más valiosos que otros? Argumenta tu respuesta. Espacio y poder Saberes previos Relaciones entre el espacio y el poder La mayor parte de las relaciones sociales son asimétricas y desiguales. Esto implica que los intereses y los objeti- vos de las personas sean diferentes y, en ocasiones, se contrapongan. Así, se genera una serie de relaciones de dominio-dependencia-resistencia entre los individuos; en otras palabras, relaciones de poder. Estas relaciones pueden manifestarse en el espacio geo- gráfico a través de las acciones por el control de un terri- torio . Por ejemplo, la delimitación de las áreas fronterizas por parte del Estado. También, la presión que ejercen los residentes acaudalados en las zonas que habitan para restringir determinados usos del suelo en esos espacios y la competencia entre las multinacionales por controlar el mercado de algunos países. De esta forma se presenta la relación entre espacio y poder. Geografía política y geopolítica Las relaciones de poder y su manifestación espacial son objeto de estudio de la geografía política , que se encar- ga de analizar aquellas acciones que buscan dominar y controlar el espacio geográfico. Además, se interesa por las situaciones en las que se utiliza el espacio como un medio para controlar las acciones y el comportamiento de las personas. La geografía política se caracteriza por elaborar análisis a diferentes escalas. Esto hace que pueda estudiar las relaciones de poder en un barrio, en una ciudad o entre los Estados. Por ejemplo, analiza el control que ejerce una pandilla en una localidad y el dominio territorial de los mercados de determinada compañía. Sin embargo, cuando se estudian las relaciones de es- pacio y poder en el ámbito internacional, es decir, entre Estados, se habla de geopolítica . Este campo de estu- dio se desarrolló gracias a los manuales elaborados a comienzos del siglo XX para justificar el expansionismo y el imperialismo . Por ejemplo, el general alemán Karl Haushofer justificó la expansión nazi con el argumento de que Alemania necesitaba de más territorio para lograr su desarrollo. Así, algunos geógrafos plantearon varias teorías acerca de la existencia de zonas estratégicas que permitirían controlar el mundo. Geografía El imperialismo y el expansionismo son dos términos que reflejan las relaciones de poder entre los Estados. Busca dos ejemplos históricos en los cuales se aplique cada uno. «El Lebensraum (espacio vital) de [Friedrich] Ratzel parece directamente inspirado en el Lebensgebiet (territorio vital) de Moritz Wagner. Según la teoría wagneriana, en un ecosistema la continuidad de una especie depende del dominio de un territorio. Ratzel observó y defendió, con matizaciones, la existencia de ciertos paralelismos entre la lucha por la supervivencia que se produce en el mundo animal y la que se produce en las sociedades humanas. En este marco, los pilares de un Estado que quiera perdurar deben ser un pueblo fuerte y un territorio suficiente. Este punto de partida nos lleva inevitablemente a plantear un sencillo silogismo: un pueblo fuerte tiende a crecer (incremento demográfico), en consecuencia, el territorio original resultará insuficiente (falta de espacio vital) y por tanto el Estado tendrá el “derecho” y “deber” de ocupar nuevos territorios aun a costa de otros pueblos (expansión territorial y conflicto)». ESTEBAN LÓPEZ, Antonio. Der Islamische Lebensraum . En: Documento de Opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos . [En línea]. (2017). [Consultado el 2 de marzo de 2018]. Disponible en <https://goo.gl/M7x5pD >. • ¿En qué consiste la teoría del espacio vital de Friedrich Ratzel? Dimensiones espaciales del poder Para consolidar los intereses y objetivos sobre el espacio se diseñan una serie de mecanismos y acciones. Estos se agrupan así. • Organización del espacio . Son las acciones encamina- das a organizar el espacio según los objetivos del grupo social dominante. Un ejemplo son las plazas de pueblo [1] en las que se encuentran las instituciones que per- miten el control y dominio de la población. [1] Plaza de Caicedo, Cali . ¿Qué instituciones de poder se encuentran en la plaza de un pueblo? Danaan / Shutterstock.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz