Exp_Soc11_Alu

21 «Por el camino le dijeron los guardias: —¡Siquiera mataste al Atanasio! Nosotros lo conocía- mos. Era un godo muy peligroso. Él fue quien encabe- zó a los molineros para que armaran la furrusca en la plaza… Pero como ahora le dio al gobierno por hacer justicia y “tirarse” a los liberales… —¿Luego no dicen que el gobierno es de los liberales? —Preguntó Siervo. —No hay quien entienda a los jefes. Primero lo man- dan a uno que grite y alborote y mantenga a raya a los godos, y después, cuando se arma la grande, ellos se lavan las manos y nos vuelven la espalda. —Y si te vi no te conozco —observó el otro guardia». CABALLERO CALDERÓN, Eduardo. Siervo sin tierra . Bogotá: Panamericana Editorial, 2013. Pensamiento social 1. Determina si cada afirmación es verdadera o falsa. a. La formación de bloques comerciales permitió que los productos agrícolas latinoamericanos compitieran con los europeos. ( ) b. La concentración de la producción agrícola para la exportación es uno de los principales problemas de la ruralidad africana. ( ) c. El aumento de la tecnología en las reas rurales de Europa permitió el aumento de la población campesina. ( ) d. La agricultura extensiva en Latinoamérica ha permitido que los campesinos obtengan gran- des ingresos gracias a la producción de mono- cultivos que son exportados. ( ) e. La alta tasa de crecimiento de la población en la zonas rurales de Europa provocó desempleo y pobreza. ( ) 2. Define cada uno de los siguientes términos. a. Bloque comercial: _________________________ __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________. b. Agricultura extensiva: _______________________ __________________________________________ _________________________________________. c. Agricultura intensiva: _______________________ __________________________________________ __________________________________________ _________________________________________. d. Agricultura especulativa: ____________________ __________________________________________ _________________________________________. Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber 3. Vocabulario académico. Teniendo en cuenta el caso latinoamericano, explica en un p rrafo las ca- racterísticas de la producción agrícola en las reas rurales de los países en desarrollo . Interpretación y análisis de perspectivas 4. Refuta cada una de las siguientes posiciones en defensa de la minería a cielo abierto. Luego, deter- mina y justifica cu l de ellas tendría mayor relevan- cia para realizar un proyecto minero. a. Genera cientos de puestos de empleo directo en la mina y otros m s de forma indirecta como proveedores de servicios para los mineros. b. Por sus altos índices de calidad, ayuda al soste- nimiento y desarrollo de la economía. c. Genera recursos fiscales dentro de los Estados, que pasan a los respectivos entes territoriales. d. Puede convertirse en un factor de desarrollo y crear relaciones fuertes con otros sectores. Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Existe una estrecha relación entre la ruralidad y la explotación de los recursos naturales. Por ejemplo, en los lugares donde se encuentran recursos como el petróleo, o cuando se requiere construir una represa, se necesita, entre otros requerimientos, transformar los espacios naturales y rurales para ponerlos al servicio de la explotación de dichos re- cursos. Por eso surge la inquietud de cómo atender las necesidades humanas sin perjudicar radical- mente a las poblaciones y los paisajes. Entre las siguientes opciones, cu l seleccionarías y por qué. a. Cancelar los proyectos debido a la afectación al medio ambiente. b. Apoyar los proyectos que exploten recursos pero que beneficien al mayor número de per- sonas. Según el diálogo anterior y teniendo en cuenta la con- centración de tierra durante el periodo de La Violencia en Colombia es posible afirmar que A. la Policía estaba controlada por los liberales y de- bían arrestar a todo aquel que asesinara a campe- sinos conservadores. B. los líderes de los partidos políticos Liberal y Conser- vador desataban los conflictos entre los campesi- nos para luego arrestarlos. C. los líderes de los partidos políticos tradicionales concentraron las tierras gracias a la utilización de la Policía para sus intereses. D. los partidos políticos tradicionales fomentaron la violencia entre los campesinos como estrategia de despojo de la tierra. Competencia: Pensamiento reflexivo y sistémico

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz