Exp_Soc11_Alu
20 Para finalizar Los páramos y la minería: una nueva amenaza El páramo es uno de los ecosistemas más perjudicado por las actividades agropecuarias [6] . Y aunque se consi- dera entre las zonas protegidas por la Ley 99 de 1993, es afectado por los cultivos de papa de grandes extensiones y por la minería en varias regiones de Colombia. Esta ac- tividad ejercida por multinacionales, bajo concesión del Estado, ha puesto a estos ecosistemas en peligro y ha dividido a la sociedad en torno al tema. A continuación se mostrarán dos experiencias que ilustran el proceso de la minería en zonas de páramo. [6] Los páramos son zonas protegidas . ¿Qué efectos tienen la agricultura y la ganadería en las zonas de páramo? Proyecto minero de Angostura en el páramo de Santurbán En el páramo de Santurbán (entre Santander y Norte de Santander) se ha desarrollado el proyecto Angostura, uno de los más importantes para la multinacional Greystar Resources, que espera hallar, aproximadamente, nueve millones de onzas en oro (más de 250 toneladas) y 59 millones en plata a través de la minería a cielo abierto [7] . [7] Minería a cielo abierto . ¿Qué consecuencias ambientales genera esta forma de explotación minera? Este proyecto ha recibido muchas críticas, entre ellas, que los recursos que obtendría el Estado colombiano serían menores al 2% de los ingresos que produce la explotación minera; a lo que se suma la preocupación por el uso de sus- tancias tóxicas y venenosas en una de las fuentes hídricas del país. Por consiguiente, existe una fuerte oposición a la explotación minera en Santurbán y, por ello, se negaron las licencias y los títulos de propiedad de la multinacional en el páramo. Como consecuencia, se ha producido una deman- da internacional contra el Estado colombiano. La Colosa: tercera mina más grande de Latinoamérica Esta mina, ubicada en Cajamarca, en el departamen- to de Tolima, fue presentada por la Anglo Gold Ashanti como uno de los proyectos más ambiciosos y con mayor futuro de Latinoamérica. Se estimaba una producción de 800 000 onzas de oro al año. Sin embargo, debido a que amenazaba una reserva forestal y las quebradas La Colosa y La Arenosa, la población de Cajamarca rechazó el proyecto a través de una consulta popular y este fue suspendido. También en este caso, la multinacional in- terpuso una demanda contra el Estado colombiano. La nueva ruralidad la disminución de la actividad agrícola. la rururbanización fenómeno de residencia secundaria. se caracteriza por en Colombia la concentración de tierras la violencia y el desplazamiento forzado. la creación de zonas protegidas la restricción de actividades productivas. que da lugar al producto de lo cual incentiva se evidencia con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz