Exp_Soc11_Alu
19 Competencias ciudadanas Actividades de aprendizaje “Siervo sin tierra”: desplazamiento y concentración de tierras Siervo Joya, el personaje de la novela Siervo sin tierra de Eduardo Caballero Calderón, da cuenta de varios aspec- tos claves en la condición del campesino colombiano. Uno de ellos es el espejismo que trazaron algunos grupos sociales en la idiosincrasia del campesino para llevarlo a cometer actos de violencia a nombre de los dos partidos tradicionales de Colombia: el Liberal y el Conservador. Estos grupos se beneficiaron de la sangrienta lucha par- tidista y aprovecharon el despojo de tierras y el abando- no de propiedades en la mayoría de los departamentos del país. Esto dio origen a las primeras guerrillas en los Llanos Orientales, las cuales reivindicaban la propiedad de la tierra y se oponían a la concentración que ya se presentaba. Producto del desplazamiento se han movilizado, aproxi- madamente, cerca de tres millones de personas [4] , que han arribado a las principales ciudades agrupándose en los barrios periféricos de Bogotá, Medellín, Santa Marta, entre otras ciudades, y en asentamientos subnormales. Para comprender. ¿Por qué el despojo de la tierra es una de las causas de la aparición de las primeras guerrillas? Respuesta al final del libro. Dos ejemplos de esta situación son las comunidades desplazadas en Curvaradó, bajo Atrato, y las circunstan- cias vividas por la comunidad U`wa ante la explotación petrolífera en el departamento de Arauca [5] . 1. Explica cómo el proceso de rururbanización está relacionado con el fenómeno de la residencia se- cundaria. 2. Observa en tu ciudad algunos ejemplos de es- pacios rurales en los que se esté presentando el fenómeno de rururbanización. Identifica algunas causas, las características de las transformacio- nes espaciales y los impactos sobre la población y los espacios rurales. Presenta las conclusiones en una exposición. 3. Explica la relación entre la violencia, el despojo y la concentración de tierras en Colombia. [4] Muchos campesinos han abandonado sus tierras producto de la violencia . ¿Cómo han participado los partidos políticos tradicionales en el fenómeno del desplazamiento? Desplazamiento en Colombia: un problema de tierras Una de las características de la agricultura en Colombia es la fuerte concentración de la tierra . Los índices en materia de propiedad de la tierra revelan la problemática de los grupos sociales en las áreas rurales. Por ejem- plo, la tierra que está en manos de grandes propieta- rios (0,43% del total de los propietarios) corresponde al 62,91% de las áreas rurales de Colombia, mientras que 57,87% de los pequeños y medianos productores solo tiene el 1,66% de la tierra. Este fenómeno está vincula- do directamente con el desplazamiento forzado y es de gran importancia, toda vez que un 76% de las personas desplazadas tiene como característica ser propietaria de tierras. Parte de ese desplazamiento tiene que ver con los procesos de acumulación de capital para los proyec- tos agroindustriales que se desarrollan en el país. [5] Las comunidades indígenas han sido desplazadas por el conflicto armado . ¿Cómo afecta a las tradiciones indígenas el abandono de sus tierras ancestrales? El desplazamiento de 15 000 personas en 1997 en el municipio de Curvaradó y la consecuente introducción de plantaciones de palma africana ilustran la relación entre los grupos armados ilegales, las empresas agroin- dustriales y el desplazamiento de comunidades. Según informes del INCODER (Instituto Colombiano para el De- sarrollo Rural), entre 2001 y 2004 las empresas privadas dedicadas al cultivo de la palma de aceite aprovecharon los desplazamientos forzados para apropiarse de la tierra (aproximadamente un 93% del área cultivada en esa re- gión) y con ello establecer plantaciones. Convivencia y paz Como producto de la violencia armada, miles de personas se han desplazado forzosamente a las ciudades, en donde constantemente se les ve vendiendo productos, de manera informal y pidiendo limosna para su sustento. Competencia emocional • ¿Cuál es tu reacción cuando observas a estas personas en la calle? Thomas Wyness / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz