Exp_Soc11_Alu
17 Actividades de aprendizaje Conoce las leyes de Colombia Herramientas para aprender 1. ¿Qué tipo de cambios ha experimentado la producción rural en las últimas décadas? 2. ¿Cuál es la situación africana respecto al desarrollo económico y social del campo? ¿En qué se parece y en qué se diferencia de la experiencia latinoamericana? 3. ¿Qué diferencias encuentras entre las áreas rurales de Europa y Latinoamérica respecto al uso de la tecnología, el empleo en las zonas rurales y el nivel de desarrollo? Las áreas rurales de Europa El caso de las áreas rurales de Europa es distinto del de Latinoamérica. Europa cuenta con altos niveles de desa- rrollo y su población no aumentó aceleradamente. La migración de población rural hacia la ciudad para su- plir la gran cantidad de mano de obra que demandaba el desarrollo de la industria , junto a la relativa baja tasa de crecimiento de la población no produjeron un excedente de mano de obra que pudiese quedar sin empleo. Ade- más, la inversión de dinero y el aumento de la tecnología provocaron rendimientos que disminuyeron el número de trabajadores requeridos en la actividad agrícola [2] . [2] La agricultura intensiva se ha caracterizado por usar la tecnología para aumentar la producción . ¿Cómo la tecnología modifica la producción agrícola? El carácter espacial de la producción agrícola también tuvo marcadas diferencias y drásticos cambios. Los cul- tivos en zonas marginales de Italia, Portugal y Francia se redujeron notablemente y, en concordancia con los prin- cipios ambientales del momento, dichas zonas se refo- restaron para ser recuperadas como zonas protegidas o parques naturales. Además, los latifundios existentes en muchas zonas de España y Portugal se disolvieron y en su lugar se crearon empresas agrícolas asignadas a campesi- nos de la región. Otra característica de este proceso fue la existencia de relaciones de cooperación más que de de- pendencia entre campo y ciudad, dado que el medio rural alcanzó niveles de vida muy parecidos a los de la ciudad. La estructura agraria en África No se puede hablar en sentido estricto de una nueva ru- ralidad en África debido a que los cambios experimenta- dos no corresponden con esta categoría. Aún en las áreas rurales se encuentra una población dispersa y con bajos recursos . La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) sostiene en sus in- formes que el problema agrícola y alimentario de África solo será superado con medidas estructurales que impi- dan o frenen las explotaciones especulativas (agricultu- ra especulativa). Es decir, poner límites a la creación de plantaciones de monocultivos (café, azúcar, plátano, ba- nano, entre otros), los cuales destinan su producción ex- clusivamente a la exportación y que no contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para ello, se debe fomentar la producción agrícola enfocada en el autoabastecimiento y en la seguridad alimentaria . En la misma vía, la FAO apoya programas que propenden por la equidad de género en el agro en los que se insis- te en que las mujeres que habitan en las zonas rurales de África no deben ser discriminadas y se promueve el empoderamiento para sacar adelante proyectos produc- tivos . Estos se han llevado a cabo en algunos países de la costa occidental y en Sudáfrica. Para comprender. ¿Cuáles son las características de la agricultura especulativa? Respuesta al final del libro. Promover y participar en debates Reúnete con un grupo de compañeros y discutan acerca de los beneficios y los perjuicios que puede ocasionar el uso de la tecnología en el campo, teniendo en cuenta la situación de los campesinos, el medio ambiente y la producción agraria. Los países como Colombia, que dedican una parte de su producción agrícola a la exportación, están obligados a cumplir las condiciones y exigencias que imponen los países desarrollados para el ingreso de productos. Un ejemplo de esto es la Resolución 970 de 2010 emitida por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), la cual reglamentó el uso de las semillas y obligó a los campesinos a usar únicamente aquellas que estén certificadas. Aunque el objetivo era atacar el uso de las semillas ilegales, también incluyó a las criollas, es decir, aquellas que guardan los campesinos de sus cosechas para un nuevo ciclo de sembrado. Esta Resolución fue una de las causas del paro agrario de 2013, ya que los campesinos consideran que, producto del TLC con Estados Unidos, se privilegian las semillas mejoradas genéticamente que producen las multinacionales. • ¿Por qué crees que los campesinos se opusieron a la Resolución? ¿Qué consecuencias tiene para la agricultura nacional la aplicación de esta norma?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz