Exp_Soc11_Alu
16 Vocabulario académico 3 Tema 1. ¿Cómo crees que el crecimiento de las ciudades ha afectado la vida en el campo? 2. ¿Cuáles son las características de las zonas rurales? Nuevas realidades rurales Saberes previos El estudio de la geografía rural En décadas anteriores, la labor de la geografía rural se relacionaba con el estudio de los espacios dedicados a las actividades agropecuarias. Es más, dentro del ámbito aca- démico, la geografía rural era reconocida como geografía agraria. Sin embargo, las nuevas actividades y los proce- sos que se presentaron en las zonas rurales de la mayor parte del mundo como resultado de la acelerada urbani- zación , de la reestructuración económica experimentada en los últimos años, así como del aumento en la concien- cia y preocupación por el tema ambiental , plantearon un nuevo reto para la geografía y para las Ciencias Sociales. La necesidad de replantear el campo de estudio de la geo- grafía rural se hizo presente en Europa y en Latinoamérica, aunque no con la misma intensidad. Economía y población rural en Latinoamérica: una relación traumática Según los economistas, la reestructuración económica correspondiente a las tres últimas décadas que siguió a la crisis económica del petróleo en la década de 1970, significó un declive en la producción de muchas zonas rurales, especialmente de aquellas ubicadas en los paí- ses en desarrollo , puesto que disminuyó la cantidad de dinero que se obtenía de estas actividades. Esto, debido a la formación de un contexto más competitivo y guiado por nuevos parámetros. Geografía arancelarias, así como la unificación de precios de los productos. Esto representó para los países exportadores de productos agrícolas una gran dificultad, puesto que buena parte de las personas dedicadas a esta actividad no contaban con las condiciones para competir en este nuevo escenario. De ahí que se generó un ambiente propicio para el au- mento de la pobreza en grandes zonas rurales de Lati- noamérica. Por ejemplo, y de acuerdo con informes del Banco Mundial, en El Salvador, la producción agrope- cuaria pasó de exportar más de 500 millones de dóla- res a finales de la década de 1970, a 290 millones de dólares en el año 2000. A su vez, la pobreza rural en la década de 1990 pasó de 60% a 65%. En Colombia, la exportación agrícola pasó de un 80% en la década de 1970, a tan solo 20% en el año 2005, mientras que la pobreza de las zonas rurales solo dismi- nuyó un 15%: pasó de 95% en 1970 a 80% en 2000. Por otro lado, las áreas rurales de Latinoamérica presen- tan un aumento considerable de población y una baja oferta de empleo. Además, la propiedad de gran parte de los terrenos rurales está concentrada en manos de em- presas y grandes terratenientes, quienes las arriendan a pequeños agricultores o establecen una agricultura ex- tensiva (sistema de producción agrícola que ocupa gran- des terrenos pero con poca productividad al no hacer uso productos químicos y tecnologías ) [1] . Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional clasificaron a los países de acuerdo con el PIB per cápita, en los de ingresos altos (12 236 dólares o más), de ingresos medios (entre 12 235 y 756 dólares) y de ingresos bajos (755 dólares o menos), con lo cual se crearon las categorías de países subdesarrollados, países en desarrollo y países desarrollados. Elige diez países y clasifícalos según su grado de desarrollo. Las nuevas condiciones estaban determinadas por la aparición de bloques comerciales como el de la Unión Europea, Nafta en América del Norte y Mercosur en América Latina. Estos bloques o conjuntos regionales reúnen a varios países y establecen mercados comunes mediante la celebración de acuerdos para comerciar de- terminados productos, muchos de ellos agropecuarios, garantizando con esto la reducción de impuestos y tasas [1] La agricultura extensiva . ¿Qué relación encuentras entre la agricultura extensiva y la pobreza en las zonas rurales? En Colombia, de los 50 millones de hectáreas disponi- bles para la producción agrícola se utilizan 44 millones. Sin embargo, solo 5 millones se dedican a la agricultura, mientras que alrededor de 37 millones de hectáreas se utilizan para ganadería, según datos del año 2014. Para comprender. ¿Cómo influyó la creación de bloques comerciales en el aumento de la pobreza en las zonas rurales de América Latina? Respuesta al final del libro.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz