Exp_Soc11_Alu
14 Para finalizar Los condominios cerrados Este tipo de vivienda es promovido por agentes privados y firmas constructoras que ofrecen terrenos urbanos de buena calidad, ubicados, por lo general, en las afueras de la ciudad o en zonas suburbanas , con amplias zonas verdes, cerca de centros comerciales y de grandes su- permercados. Condominios como estos se observan en las zonas residenciales, comerciales y recreacionales de Malibú, en Los Ángeles, o Bedford, en Nueva York. Sin embargo, también pueden encontrarse viviendas lujosas en los centros históricos de algunas ciudades como Cór- doba, en Argentina, en la que se diseñan proyectos de vivienda para sectores de altos ingresos. Los asentamientos subnormales La migración de familias pobres de las zonas rurales y los cambios en el mercado laboral de muchos habitan- tes de las ciudades aumentan el número de pobladores urbanos y originan una lucha por el acceso a la vivienda. En vista de esto, los grupos sociales afectados deciden invadir o comprar terrenos en lugares no aptos para ser urbanizados y que ponen en riesgo su integridad, como las riberas de los ríos y las quebradas, las zonas de ladera y las áreas forestales. Por consiguiente, estos asentamientos están expuestos a inundaciones y desli- zamientos por súbitas crecientes de la corriente fluvial y a deslizamientos y avalanchas producto de la pendiente, del tipo de roca y de la tala de árboles. Abastecimiento de la ciudad La ciudad necesita para su funcionamiento ciertos bienes primarios como el agua, la energía y, muy especialmente, los alimentos, pues es un espacio en el que se aglomera y moviliza un gran número de personas y se comercian grandes cantidades de productos y servicios. El abasteci- miento de estos servicios y recursos se ha convertido en un desafío que implica la existencia de vías de acceso, una alta producción de alimentos, un centro de acopio de alimentos y un sistema de distribución (supermercados, tiendas, plazas de mercado) de fácil acceso. No todas las veces estas condiciones son favorables para los ciudadanos que, por temporadas, pueden enfrentar escasez de alimentos por razones ambientales [3] o por condiciones sociales , como en el caso de los paros de transportadores. [3] Habitantes de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hacen fila para abastecerse de agua . ¿Por qué consideras importante el uso responsable del agua en las ciudades? La huella ecológica Con el ánimo de conocer el área que se requiere para la producción de alimentos con los cuales abastecer la ciudad se diseñaron herramientas conceptuales que per- miten obtener esa información. Una de ellas es la huella ecológica , que consiste en saber qué cantidad de recur- sos se necesitan para producir un alimento y asimilar los residuos producidos por la población. Este resultado debe multiplicarse por el número de habitantes de la ciu- dad y así se tiene una medida aproximada del área total requerida para el abastecimiento de alimentos. Para comprender. ¿Qué se entiende por huella ecológi- ca? Respuesta al final del libro. Las problemáticas urbanas la movilidad y el transporte la seguridad urbana el acceso a la vivienda el abaste- cimiento • Número de accidentes. • Contaminación. • Congestión vehicular. debe enfocarse en la prevención como un derecho ciudadano. la desigualdad y los intereses privados sobre la propiedad de la tierra. acceso a bienes como el agua, la energía y los alimentos. relacionados con la cual producto de vinculado al tienen que ver con fivepointsix / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz