Exp_Soc09_Alu

33 La salud Aunque se considera un servicio social y varias insti- tuciones de salud siguen siendo estatales, en el país buena parte de su prestación está a cargo de empre- sas privadas . La Ley 100 de 1993 organizó el sistema de salud en tres tipos de regímenes de afiliación [5] . La educación Es un servicio social prestado por instituciones pú- blicas y privadas , además de los esquemas mixtos (por concesión o alianzas). En el país, la educación formal comprende los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria), media y superior (carreras técnicas, tecnológicas y profesio- nales; especializaciones y especialidades médicas, maestrías y doctorados). La educación es gratuita y obligatoria en el ciclo básico , es decir, hasta 9°; sin embargo, condiciones como la falta de cobertura en lugares cercanos, el tra- bajo infantil o los embarazos en adolescentes, hacen que aún existan menores de edad fuera del sistema. El acceso a la educación superior continúa siendo para una minoría. Actividades de aprendizaje 1. Indaga sobre la primaria por televisión, el ba- chillerato por radio y la televisión educativa o cultural. ¿Cómo crees que las comunicaciones han contribuido a complementar la educación de los colombianos? 2. ¿Cuáles son los atractivos turísticos de la re- gión donde vives? ¿Cuáles crees que son los efectos positivos y negativos de esta actividad? 3. Consulta la diferencia entre ser un beneficia- rio y ser un cotizante del sistema de salud. Pregúntales a tus padres sobre el régimen al que pertenecen y cuáles son sus principales inconvenientes. [5] Afiliación al sistema de salud por regiones. ¿Cuál es el régimen de afiliación que predomina en la región donde vives? • El régimen subsidiado es financiado por el Estado y cobija a las personas de escasos recursos, en condi- ciones de vulnerabilidad, desempleadas o con em- pleos informales. Estas condiciones se establecen a partir de las encuestas realizadas por el Sisbén (Sis- tema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales). • El régimen contributivo es para la mayoría de traba- jadores, quienes aportan una fracción de su salario para su seguridad social, es decir, salud a Empresas Prestadoras de Salud (EPS), fondo de pensión y a la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL), junto con otros aportes de sus empleadores. Si el trabajador desea hacer un aporte adicional para ampliar sus servicios, se afilia a un plan complementario, co- múnmente conocido como medicina prepagada. • El régimen especial fue creado para los miembros de la Policía, las Fuerzas Armadas y los profesores de colegios y universidades públicas. En los tres sistemas, se encuentran problemas de fi- nanciación, cobertura y atención, que configuran una crisis para este subsector. Para comprender. ¿Quiénes pertenecen al régimen con- tributivo de afiliación a salud? Respuesta al final del libro. Fuentes para profundizar Usando datos administrativos para Colombia, hemos estimado que en torno al 37 por ciento de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior. Este porcentaje asciende a aproximadamente el 53 por ciento para los estudiantes que comienzan programas de ciclo corto, un resultado con implicaciones fuertes para la diversidad. Aunque quizá no resulte sorprendente, los estudiantes de habilidad e ingresos bajos son más propensos a desertar que sus pares más favorecidos. […], casi el 30 por ciento de los que abandonan el sistema lo hacen después de cuatro años. FERREYRA, Marta. Momento decisivo . La educación superior en América Latina y el Caribe . Washington: Banco Mundial, 2017. • ¿Cuáles crees que son los efectos para las familias y la sociedad en general de la deserción en la educación superior? ¿Por qué crees que se produce? Especial No afiliado Contributivo Subsidiado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Región Bogotá Cundinamarca Región Caribe e Insular Región Amazonia Orinoquia Región Central Región Oriental Región Pacífica Afiliación al sistema de salud Regiones Afiliación al sistema de salud por regiones. Fuente: Análisis de la situación de salud según regiones de Colombia , pág.34. Ministerio de Salud, 2013.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz