Exp_Soc09_Alu
32 El transporte El transporte en Colombia se caracteriza por la convi- vencia entre medios tradicionales y modernos , y por la falta de integración tanto entre regiones como entre medios de transporte, ya que cada uno se instaló de forma paralela, generando competencia entre sí. En el pasado, una de las principales vías navegables para la región Andina y el Caribe fue el río Magdalena , que dejó de utilizarse como vía de transporte por la llegada del tren y la construcción de carreteras, a lo que se sumó la sedimentación en su cauce. Sin em- bargo, el transporte fluvial sigue siendo el principal medio para la población del Chocó, la Orinoquia y la Amazonia, áreas que continúan por fuera de la red vial nacional. El transporte marítimo se dedica principal- mente a grandes volúmenes de carga. El transporte férreo también ha sufrido de abandono y hoy se limita a prestar servicios turísticos en la Sa- bana de Bogotá y al transporte de carbón en Cesar y La Guajira. En contraste, las carreteras que tienen la mejor infraestructura se encuentran en las regiones Andina y Caribe, y concentran más del 80 % del trans- porte de carga y pasajeros. Por su parte, el transporte aéreo tiene en el país ma- yor demanda que en otros países de Suramérica. Con- diciones como la infraestructura aeroportuaria de las principales ciudades y la posición estratégica del país lo hacen punto de origen y conexión para vuelos inter- nacionales a diferentes lugares. Las comunicaciones Entre los medios masivos de comunicación, el de ma- yor cobertura en el país es, sin duda, la radio , con emisoras mayoritariamente privadas, pero también con las públicas que pertenecen al Sistema de Me- dios Públicos RTVC (Radio y Televisión de Colombia). El acceso a la televisión pública y privada también se ha extendido, si bien presenta limitaciones de señal y conexión eléctrica. Las emisoras y canales privados pueden usar el espectro electromagnético , que per- tenece al Estado, después de un proceso de licitación pública y concesión. Por su parte, la prensa también cuenta con importan- tes publicaciones a nivel nacional y regional, aunque en los últimos años ha disminuido el consumo de im- presos debido al auge de las versiones digitales . En cuanto a los medios individuales, cabe destacar que, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, hay más de 58 millones de líneas celulares en el país . El 60 % de los colombianos puede acceder a internet de banda ancha, el 98 % de los municipios tiene alguna forma de acceso a internet y el 64 % de las familias co- lombianas cuenta con conexión a internet en sus hogares. El turismo Las mejoras en las condiciones de seguridad del país y su gran diversidad biológica y paisajística han con- tribuido al crecimiento y diversificación del turismo en los últimos años hacia variantes como el ecoturismo, el agroturismo, el senderismo y montañismo, sumado a alternativas como el turismo cultural [4] , que exalta el patrimonio material e inmaterial de las regiones, y el turismo de salud que va en crecimiento. [4] Museo del oro en Bogotá. ¿Qué relación encuentras entre la visita a un museo y el desarrollo turístico y económico de una ciudad? Para departamentos como San Andrés, Bolívar, Mag- dalena, y zonas andinas de la llamada «tierra caliente» donde se instalan balnearios, el turismo es una activi- dad importante desde hace décadas, incluso siglos, y se considera fundamental para sus economías. Para comprender. ¿Qué alternativas turísticas ofrece el subsector turismo en Colombia? Respuesta al final del libro. Los espacios y la historia En la historia de la aviación mundial, Colombia ocupa un lugar especial. La primera empresa comercial en toda América y la segunda en el mundo (después de la compañía holandesa KLM) fue SCADTA (Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos), fundada en Barranquilla en 1919 por cinco empresarios colombianos y tres alemanes. Cabe recordar que, tanto los pilotos como los aviones eran alemanes. Después de algunos vuelos de prueba y exhibición, la primera ruta de SCADTA conectó a Barranquilla con Girardot, seguida rápidamente por rutas a Bogotá, Neiva, Cali y Cartagena. Durante la Segunda Guerra Mundial, por presiones políticas de Estados Unidos, el personal alemán salió de la compañía. Entonces, en 1940, SCADTA se fusionó con otra aerolínea, Saco, y adoptó el nombre de Aerovías Nacionales de Colombia (AVIANCA), que funciona hasta nuestros días.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz