Exp_Soc09_Alu

31 1. Elabora una lista de profesiones y oficios que puedan incluirse en la categoría de servicios personales. ¿Cuáles requieren mayor calificación? ¿Cuáles utilizas con mayor frecuencia? 2. En Colombia, muchas personas aún guardan sus ahorros en la casa y se resisten a incorporarse al sistema bancario. ¿Cuáles son las razones de su elección? Construye tu respuesta con base en la consulta de artículos de prensa. Actividades de aprendizaje El sector terciario en Colombia Este sector fue de los que más dinamizó la econo- mía de nuestro país en el 2017 , después del sector agrícola. Según la participación por sectores en el PIB para el 2017, las categorías relacionadas con servicios, sumadas, aportaron el 3,6 % a nivel nacional. Esta tendencia creciente del sector es reflejo del proceso de terciarización de la economía. En algunos lugares como el Archipiélago de San Andrés, el Distrito Capital o los departamentos de la Amazonia, la participación de los servicios en el PIB ha llegado a superar el 70 %. [2] La tienda de barrio. ¿Cómo es la relación cliente- establecimiento en una tienda de barrio? Vocabulario académico El término terciarización también se utiliza para referirse a condiciones poco adecuadas de contratación de los trabajadores. Consulta para qué tipo de casos se aplica. [3] Tarjetas de crédito . ¿Quién emite este documento? ¿Para qué sirve? La actividad bancaria es supervisada por la Superin- tendencia Financiera , organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Banco de la República es un organismo estatal autónomo que cumple las funciones de banca nacional, es decir, se encarga de emitir pesos colombianos, regular los cambios internacionales y el crédito, y servir de pres- tamista a los establecimientos de crédito. Respecto al comercio exterior, es importante anotar que nuestras principales exportaciones son agrícolas y mineras , aunque hemos perdido posiciones en el mercado mundial, en productos como el café o las El comercio Esta actividad, presente en todo el país, tiende a con- centrarse en las ciudades y cabeceras municipales, porque es allí donde están los principales mercados . En cuanto al comercio interno , cabe resaltar que, aun en las grandes capitales, conviven las formas tradicio- nales, como la plaza de mercado, la tienda de barrio [2] o la venta a crédito y de puerta a puerta, con for- mas consideradas modernas, como el supermercado o gran superficie, y la compra y venta por internet. esmeraldas. En cambio, desde la década de 1990, con las políticas de apertura económica y la firma de Tratados de Libre Comercio , nuestras importaciones han aumentado, bien sea porque pueden obtenerse a precios más bajos que las nacionales, o porque el agro y la industria nacionales no pueden producirlos; esto último debido a costos, conocimientos y mano de obra calificada, tecnología o competencia. Entre los países que abastecen productos importados (vehículos, ma- quinaria, equipos eléctricos y electrónicos, ropa, cal- zado, juguetes, entre otros) se encuentran Estados Unidos, China, la Unión Europea, México, Brasil, Ja- pón, Corea del Sur, India, Perú y Chile. Para comprender. ¿Cuáles son las formas modernas de comercio? Respuesta al final del libro. La banca o subsector financiero A este subsector económico pertenecen las entidades públicas y privadas que se encargan del crédito y el ahorro para individuos, hogares y empresas [3] . Aun- que una oleada de privatizaciones y quiebras desde la década de 1990 disminuyó significativamente el nú- mero de entidades financieras públicas, aún sobrevi- ven algunas tan importantes como el Fondo Nacional del Ahorro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz