Exp_Soc09_Alu
29 Prepara tu prueba Saber El Parque Eólico Jepírachi, en La Guajira, puesto en marcha en 2000 por Empresas Públicas de Medellín (EPM), [fue] pionero en usar los vientos para generar electricidad, con una capacidad instalada de 19,5 megavatios […] Pero más empresas le están apos- tando a la energía eólica […]. La Unidad de Planea- ción Minero Energética estima que en ese departa- mento se generarán alrededor de 1450 megavatios, es decir, cerca del 8 por ciento de la energía que se produce actualmente en el país. La Guajira es una zona adecuada para la energía eólica, pues la fuerza de sus vientos ofrece un potencial de 3000 mega- vatios, cifra superior a lo que generará la central hi- droeléctrica de Ituango, la más grande de Colombia. Se busca energía eficiente y limpia . En: revista Dinero . [En línea]. (2017). [Consultado el 12 de abril de 2018]. Disponible en <http://www.semana.com/economia/articulo/energia-los-180- proyecto-de-energia-renovable-en-colombia/515845>. De acuerdo con el texto, puede establecerse que en Colombia A. contamos con condiciones adecuadas para ge- nerar una energía eólica que complemente a la hidroeléctrica. B. las fuentes de energía eólica están desplazando la construcción de hidroeléctricas. C. las entidades públicas no tienen ningún interés por impulsar fuentes alternativas de energía. D. los megavatios que produce la energía eólica pueden convertir esta fuente en el primer gene- rador de electricidad del país. Competencia: Interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento social 1. Marca con una X según corresponda a la catego- ría de industria. Bien Consumo no duradero Consumo duradero Intermedio Papel Zapatos Asfalto Bicicleta Nevera Yogur Tintura Televisor Lápiz Cemento 2. Subraya las frases que se relacionen con el sec- tor secundario en Colombia. Luego, corrige los errores que estas presentan. a. Debido a la formación geológica del país, una de nuestras principales fuentes de energía es la nuclear. b. En Colombia, tenemos pocas industrias de bienes de capital, mientras que se destacan las de bienes de consumo. c. La producción artesanal aún se realiza con técnicas prehispánicas. d. La vivienda subsidiada suele construirse en zonas céntricas y bien comunicadas en las principales ciudades. e. Al sumar la construcción y la industria, apor- tan menos al PIB que todo el sector primario. 3. Vocabulario académico. Elabora una lista de tres obras públicas que se estén adelantando en el de- partamento donde vives. ¿Cuál es su importancia? Interpretación y análisis de perspectivas 4. Respecto a los programas de vivienda gratis del gobierno, hay diferentes posturas. Para algunos, es la única forma en la cual los más pobres pue- den dejar de pagar arriendo o vivir en condicio- nes indignas. Para otros, este tipo de programas fomenta la migración del campo a la ciudad y no garantiza que los más pobres puedan mantener costos de impuestos y servicios públicos. Desde esta crítica, «es mejor enseñar a pescar que dar el pescado». a. ¿Con cuál postura te identificas? ¿Por qué? b. ¿Qué otra solución podría implementarse? Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Revisa de nuevo el esquema de la página 28. ¿Con cuántas actividades más crees que puede estar relacionado el subsector de la construc- ción? ¿Qué empleos indirectos genera? Elabora un esquema ilustrado según este ejemplo. Actividades de aprendizaje
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz