Exp_Soc09_Alu
26 La industria en Colombia Aunque Colombia no tiene como actividad económi- ca principal la industria, este subsector es importante para el abastecimiento de bienes de consumo y bie- nes intermedios en el país, y la generación de empleo en las principales ciudades y sus áreas circundantes. La mayor expansión de la industria en Colombia se produjo en el siglo XX, específicamente en las décadas de 1930, 1960 y 1970. El primer momento correspon- de a los años de la Gran Depresión, crisis económica mundial que inició en 1929, y fue seguida por la Se- gunda Guerra Mundial (1939-1945). En ese contex- to, disminuyó la demanda internacional de nuestras materias primas, mientras no podíamos abastecernos de bienes de consumo, condiciones que impulsaron la industria nacional. El segundo momento, que se concentra especialmente en el periodo 1967-1974, fue de impulso estatal a la industria a través del pro- grama de sustitución de importaciones , con medi- das proteccionistas como el subsidio a los insumos o los incentivos para producir las materias primas que demandaba la industria, la promoción de las expor- taciones de bienes terminados o el incremento a los aranceles para productos importados. Aunque no se lograron todas las metas esperadas, la participación de la industria en el PIB llegó a representar un 8 %. La crisis para el sector vendría en la década de 1990, cuando las medidas de apertura económica aumenta- ron las importaciones y muchas empresas quebraron al no poder enfrentar la competencia. Para el año 2017, el crecimiento del país no fue el que se esperaba, con un PIB del 1,8 % con respecto al 2 % del año anterior. En este sentido, el sector indus- trial tuvo variaciones negativas de aproximadamente el -1 %. Esta cifra se encuentra relacionada con el descenso en la producción de productos metalúrgicos básicos (-10,4 %) y la producción textil (-8,3 %). Para comprender. ¿Por qué es importante la industria en Colombia? Respuesta al final del libro. Principales industrias en el país En la actualidad, la producción industrial del país se concentra en el área de bienes de consumo , sobre todo los no duraderos. En este campo, se destacan las industrias alimenticias (chocolates, pastas, enlatados y conservas, salsas, harinas, embutidos o carnes frías), bebidas (jugos, gaseosas, cerveza), calzado, vestuario y muebles. En la categoría de bienes intermedios , se destacan las industrias química y farmacéutica, las papeleras, textileras y los biocombustibles. Entre la producción de bienes de consumo y bienes interme- dios, se destacan los ingenios [3] , que extraen y refi- nan el producto de la caña de azúcar para consumo directo o para abastecer a las industrias de bebidas, alimentos y las empresas que fabrican papel o bio- combustibles a partir del bagazo. Para comprender. ¿Qué tipos de bienes de consumo e intermedios se producen en un ingenio azucarero? Respuesta al final del libro. [3] Trapiche panelero e ingenio azucarero . ¿Cuáles son las principales diferencias entre las dos formas de producción? Los espacios y la historia En la segunda mitad del siglo XIX, desde la década de 1880, se hicieron varios intentos en el país por consolidar la producción industrial de piezas de hierro, alimentos (por ejemplo, chocolates y harina de trigo), cerveza, loza, cigarros y textiles. Aunque muchos proyectos fracasaron, de las primeras industrias colombianas, algunas sobreviven hasta hoy. Una es el ingenio Manuelita, fundado en Palmira por Santiago Martín Eder, originario de la región del Báltico. El ingenio inició funciones en 1864. En 1867, introdujo un trapiche hidráulico para procesar la caña de azúcar; y en 1901, un molino de vapor. La segunda es Bavaria, fundada en Bogotá por empresarios alemanes en 1889. En sus comienzos, producía malta y cerveza con unos ochenta obreros y estaba interconectada con la producción de vidrio de la fábrica Fenicia para los envases, y de cebada y carbón de los campos del altiplano para su líquido y calderas, respectivamente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz