Exp_Soc09_Alu

25 1. ¿Cuál es la diferencia esencial entre la industria y la artesanía? ¿Cómo la identificas en los objetos de tu cotidianidad? 2. Escoge una de las formas de generación de energía. Consulta el proceso por medio del cual genera energía y cuáles son sus principales desventajas. Organiza una expo- sición con el grupo de compañeros que seleccionaron la misma categoría. 3. ¿Por qué crees que las energías eólica y solar aún no están muy difundidas en Colom- bia? Discute tu respuesta en parejas. Actividades de aprendizaje La generación de energía en Colombia Debido a sus condiciones geológicas, topográficas, hidrológicas y climáticas, en el territorio colombiano se encuentran diferentes fuentes aprovechables de energía. La mayor parte de la demanda nacional, con excedentes para la exportación, es cubierta por las hi- droeléctricas en un 62 % y las termoeléctricas en un 36 %, impulsadas en orden de importancia por petró- leo y gas natural. El 2 % restante está cubierto por la energía solar y eólica . Sin embargo, estos datos solo contemplan el total de la cobertura nacional, lo cual no significa que todo el territorio cuente con energía eléctrica ni que esté interconectado al Sistema Nacional. Por ejemplo, la Orinoquia, la Amazonia y el departamento de Chocó están desconectados de esa red nacional y el servicio sigue siendo intermitente o de baja capacidad en sus cabeceras municipales. En las regiones Andina y Ca- ribe, la energía producida en las áreas rurales se des- tina principalmente a cubrir la demanda en las áreas urbanas o se vende fuera del país, por lo cual las po- blaciones locales suelen ser las menos beneficiadas . La generación de energía hidroeléctrica se concentra en la región Andina. Condiciones como los ríos cau- dalosos y con desniveles que permiten las caídas de agua han atraído megaproyectos de empresas públi- cas y privadas nacionales y extranjeras, alrededor de los cuales surgen diversas problemáticas. Las obras requieren el represamiento de esos caudales y la cons- trucción de embalses , para lo cual se inundan tierras cultivables y de bosques y, a veces, pueblos enteros. Aunque se organizan planes de reubicación para los habitantes y la fauna, e intervenciones arqueológicas para preservar el patrimonio material, son inevitables los trastornos ecológicos, económicos, sociales y culturales, lo que genera conflictos ambientales y re- chazo a los proyectos, como los casos muy sonados de Urrá sobre el río Sinú, Betania y El Quimbo sobre el río Magdalena, y Salvajina en el río Cauca [2] . Para comprender. ¿Cuál es el estado de la interco- nexión eléctrica en Colombia? Respuesta al final del libro. [2] Embalse de Betania en el Huila. En un proyecto tan grande como este, ¿qué impactos se producen sobre el medio ambiente? Fuentes para profundizar Contra todos los pronósticos y sin previo aviso, Emgesa inició el llenado de El Quimbo a las 5:30 a. m. de ayer, con el aprovechamiento de las condiciones hidrológicas del río Magdalena. De inmediato, las reacciones no se hicieron esperar […]. Y es que el tema ambiental alrededor de El Quimbo ha estado en la lupa no solo de las autoridades competentes de la región, sino de la misma sociedad civil y organizaciones sociales. El llenado afectará notablemente el ecosistema del río Magdalena, especies de flora y fauna, pero principalmente a uno de los renglones más importantes y productivos del departamento: el sector piscícola. Según las primeras estimaciones estipuladas en los estudios de impacto ambiental, las 8586 hectáreas de tierras fértiles que ya están siendo inundadas, representan una cifra cercana a los $ 50 000 millones en oferta natural. Hay condiciones ambientales críticas con el llenado de El Quimbo . En: Diario del Huila . [En línea]. (2015). [Consultado el 3 de marzo de 2018]. Disponible en <https://diariodelhuila. com/el-quimbo/“hay-condiciones-ambientales-criticas-con- el-llenado-de-el-quimbo-cdgint20150701073637115>. • ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de la construcción de El Quimbo para el sector primario del Huila?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz