Exp_Soc09_Alu

23 En 1986, se produjo la sequía en las regiones cafe- teras de Brasil y las cotizaciones llegaron a US$ 2 por libra. Las exportaciones colombianas de café [aumentaron] a 11,4 millones de sacos y el valor de las mismas ascendió a US$ 3046 millones […]. Los precios internos del café se duplicaron. Las finanzas del Fondo [Nacional del Café] se fortalecieron. [...] Después de la caída de las cotizaciones que si- guió a la bonanza del 86, en julio de 1989, se pro- dujo el rompimiento de las cláusulas económicas del Acuerdo Internacional del Café, lo que implicaba el fin del Pacto de Cuotas entre países productores y consumidores. Café. Generación de riqueza . En: revista Dinero . [En línea]. (2004). [Consultado el 12 de marzo de 2018]. Disponible en <http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/ articulo/cafe-generacion-riqueza/24774>. De acuerdo con el texto, las razones que explican la bonanza cafetera de la década de 1980 y la crisis de la década de 1990, en su orden, son A. el incremento de los precios internos del café y la disminución en las exportaciones. B. la sequía que afectaba al país con el que compe- tíamos, y la liberación de la oferta y la demanda. C. una crisis por factores climáticos en el Eje Cafe- tero y el aumento de los precios internacionales. D. la disolución del Pacto Cafetero y el manteni- miento de una misma exportación por un siglo. Competencia: Pensamiento reflexivo y sistémico Pensamiento social 1. Escribe frente a cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). a. Recientemente, en el Eje Cafetero se ha veni- do generando la sustitución del café por ga- nadería y agroturismo. ( ) b. En Colombia, la ganadería especializada en carne se concentra en la Sabana de Bogotá, con la raza Holstein. ( ) c. Colombia es el primer exportador mundial de café y esmeraldas. ( ) d. De las actividades del sector primario, la ex- plotación forestal es la que menos participa- ción tiene en el PIB. ( ) 2. Reproduce el cuadro y completa la información, describiendo la forma de producción en cada ac- tividad económica del sector primario. Sector primario de la economía Actividades económicas Intensiva Extensiva Agricultura Ganadería 3. Vocabulario académico. Consulta cuáles son las limitaciones del Producto Interno Bruto como indicador económico. Indaga por las actividades que excluye o no puede medir. Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber Interpretación y análisis de perspectivas 4. En las regiones donde está aumentando la explo- ración y explotación minera, parte de la pobla- ción apoya estos proyectos, porque consideran que generan empleo y pueden financiar obras de infraestructura. Otros se oponen por sus efectos negativos: contaminación del agua y del suelo, deforestación, encarecimiento de la vivienda y los víveres, y atracción de actividades ilícitas. Organiza un debate con tus compañeros sobre la minería como actividad de desarrollo local. Asu- man posturas a favor o en contra. Investiguen previamente sobre el tema. Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Para solucionar problemas como el uso eficiente del suelo, la deforestación o la baja productividad de sistemas agrícolas o ganaderos extensivos, se ha propuesto la adopción de sistemas agrosilvo- pastoriles. Consulta las ventajas y desventajas de estos sistemas. 6. Realiza una investigación sobre la ganadería ovi- no-caprina en Colombia y con ayuda de un mapa ubica en qué departamentos se localiza. a. ¿Cuáles son las condiciones geográficas ópti- mas para este tipo de producción? b. ¿Existe relación entre la tradición cultural de estos departamentos y el consumo de este tipo de carne? c. ¿Este sistema de producción puede clasificar- se como extensivo o intensivo? ¿Por qué?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz