Exp_Soc09_Alu
21 y otros elementos de mayor demanda entre los que se destacan semillas como la tagua o marfil vegetal, savias y secreciones como el caucho. Actividades de aprendizaje 1. De acuerdo con las condiciones geográficas que tiene el territorio colombiano, ¿cuál de las actividades del sector primario consideras que tiene mayor opción de desarrollo? 2. Visita un supermercado o expendio de carnes. Elabora una lista de precios de productos de varias fuentes (carne de res, cerdo, pollo, pes- cado, mariscos). ¿Cuál es la explicación sobre la diferencia en el precio de venta entre ellos? 3. Una de las especies forestales más aprove- chadas en Colombia es la guadua. Consulta los rasgos característicos de esta planta, dón- de se produce y cuáles son sus usos y aplica- ciones. 4. Realiza las actividades propuestas en el mapa de la página 251. [3] Explotación maderera. ¿Cuál es el área reforestada y cuál el área deforestada? Sea cual sea el uso de las áreas con actividad pro- ductiva, es decir, por fuera de las áreas de conser- vación o donde la densidad de población es mínima, se considera que la superficie de bosques naturales y plantados en el país solo es el 15 %, superada por los pastos y cultivos. La mayoría de bosques naturales se ven amenazados por la expansión de las actividades agropecuarias, a cuenta de los procesos de colonización que se han intensificado en diferentes oleadas migratorias desde mediados del siglo XIX. Entre los ecosistemas más afectados por deforestación, se encuentran el bosque seco tropical, el bosque andino y el manglar [4] . [4] Manglar. Según lo que se observa en la imagen, ¿cuáles son las características de este ecosistema? En cuanto a los bosques plantados, que constituyen propiamente la actividad conocida como silvicultura , pueden diferenciarse dos objetivos: • La restauración y protección de ecosistemas fo- restales , impulsadas principalmente por entidades ambientales de carácter estatal. • La producción de materias primas para las indus- trias maderera y papelera , principalmente. La mayor parte de estas plantaciones comerciales se concen- La minería La actividad minera en Colombia ha desempeñado un papel predominante en el crecimiento económico y es considerada como un motor de desarrollo. En el año 2016, fue el segundo mayor crecimiento en el país (PIB 4,7 %). Aunque en 2017 hubo un leve descen- so en la extracción de minerales metalíferos, el carbón impulsó los índices en este rubro de nuestra economía. A lo largo del territorio nacional, coexisten la minería artesanal o pequeña minería y la industrial o gran mi- nería. En ambos casos, puede ser subterránea, a cielo abierto o aluvial, dependiendo del material y la ubicación de su yacimiento. Los minerales extraídos en el país son para consumo interno y exportación. Los espacios y la historia Desde mediados del siglo XIX, la demanda internacional del caucho iba en aumento para abastecer a las industrias de Europa y Estados Unidos. En la primera década del siglo XX, el peruano Julio César Arana con su empresa Casa Arana y Hermanos intensificó la explotación cauchera en la región del Putumayo. Para tal fin, sometió a trabajos forzados, tortura y muerte a los indígenas minika, conocidos como uitotos. La situación fue denunciada a nivel internacional por personas como el diplomático británico Roger Casement, pero los sucesos de la Primera Guerra Mundial desviaron la atención del problema. El genocidio continuó hasta que la compañía dejó de funcionar en la década de 1930, cuando el caucho sintético terminó por desplazar al natural. tran en Cauca, Valle del Cauca, el Eje Cafetero, el Alti- plano Cundiboyacense, Tolima, Bolívar y Magdalena.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz