Exp_Soc09_Alu
20 La ganadería En Colombia, predominan la ganadería bovina y la avicultura , aunque hay una crianza importante de caprinos en La Guajira y Santander, y de ovinos en el Altiplano Cundiboyacense y Nariño. La ganadería representa cerca del 40 % del aporte al PIB del sector agropecuario. La mayor parte de la producción de este subsector es para consumo interno. La ganadería bovina se encuentra dispersa por todo el país, pero es uno de los renglones del sector primario más importantes para la Sabana de Bogotá, Antioquia, los Llanos Orientales; las llanuras del Caribe, en espe- cial, en los departamentos de Córdoba, Sucre, Cesar; y el Tolima Grande (Huila y Tolima). La importación de razas ganaderas empezó a produ- cirse desde finales del siglo XIX y paulatinamente fue- ron reemplazando al llamado ganado criollo, descen- diente de las reses introducidas por los españoles en el siglo XVI. En la primera mitad del siglo XX, la llegada de la raza Holstein, proveniente de Europa, favoreció la especialización lechera en regiones como la Sa- bana de Bogotá y Antioquia; mientras que el gana- do cebú, originario de India, se adaptó mejor a zonas cálidas, como los Llanos Orientales y las llanuras del Caribe, y fue destinado a la producción de carne [2] . de cereales y concentrados de aves de engorde (para carne) y ponedoras (para huevos). Aunque la crianza de aves se encuentra dispersa por el país, los principa- les productores para el consumo nacional de hogares e industrias se encuentran en Cundinamarca, Valle del Cauca y Fusagasugá. Para comprender. ¿Cuál es el sistema de producción predominante en la ganadería bovina colombiana? Respuesta al final del libro. La pesca En el sector pesquero colombiano, coexisten formas artesanales e industriales, con una extracción desti- nada principalmente al consumo interno . Contar con costas en el Pacífico y el Caribe facilita la extracción de variedad de peces de agua salada como la sardina, el atún, el pargo, la mojarra y el mero. En las últimas décadas, también, ha crecido la explota- ción de camarones en las áreas costeras, a expensas de los manglares, donde llegan a criarse naturalmen- te, especialmente en las costas del Pacífico. A pesar de la abundancia de ríos y lagunas, la con- taminación, la sobrepesca, la introducción de espe- cies foráneas y la desecación de cuerpos de agua han afectado la pesca continental. Sin embargo, tanto en áreas naturales como en granjas piscícolas se produ- cen peces de alta demanda como el bagre o la tilapia. [2] Raza cebú en Colombia. ¿En qué tipo de ecosistemas has visto este tipo de ganado? Cabe resaltar que en las últimas décadas ha crecido la ganadería de doble propósito (lechero y cárnico) para optimizar las ganancias en tiempos de crisis. Cual- quiera sea el propósito, predomina la ganadería ex- tensiva sobre la intensiva, aún en terrenos que serían más adecuados para la agricultura o la conservación de bosques, situación que genera un conflicto entre la aptitud del suelo y el uso real. Por su parte, la avicultura ha experimentado un creci- miento importante desde finales del siglo XX, debido a programas de inversión técnica y difusión del consumo de pollo y huevos. La mayor parte de la producción co- mercial es intensiva, en galpones, asociada al consumo Herramientas para aprender Plantear preguntas Elabora tres preguntas por cada rama de la producción agrícola en Colombia (agricultura, ganadería y pesca) que puedan responderse a partir de la información que brinda el texto. Intercambia tus preguntas con un compañero y responde las de él. La explotación forestal y silvicultura A pesar de la abundancia de bosques y selvas en Co- lombia, la explotación forestal registrada oficialmente es una actividad marginal que no llega al 0,5 % del PIB nacional, incluso en la Amazonia o el Chocó, don- de se concentran las selvas tropicales y se realizan actividades de extracción. El sector forestal en Colombia no llega a superar el 9 % de los PIB en los departamentos. No obstante, los registros suelen concentrarse en la explotación made- rera [3] y queda fuera del registro el aprovechamiento forestal que no requiere la tala de árboles. Generalmente, la explotación de los bosques para extraer madera se lleva a cabo con fines de subsis- tencia o comercio local. Consiste en la extracción de plantas medicinales, frutos comestibles, raíces
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz