Exp_Soc08_Alu

39 Los espacios y la historia Condiciones de vida de la población en Colombia En el caso colombiano, el crecimiento de la pobla- ción, acelerado durante el siglo XX, y las migracio- nes internas causadas principalmente por conflictos y por factores económicos, han provocado procesos de urbanización y colonización en áreas rurales. La experiencia de otros países de América Latina ha sido similar y se han generado una serie de problemáticas en cada tipo de espacio. Problemas en los espacios urbanos • Rápido crecimiento de las áreas urbanizadas, ex- pansión carente de procesos de planificación que- da lugar a ciudades desorganizadas. • Asentamientos en áreas con algún tipo de amenaza, lo cual contribuye a incrementar el riesgo en las co- munidades urbanas. • Deficiencia en la cobertura de servicios públicos como agua, energía y aseo; se presenta, además, una mayor demanda de los servicios. • Aumento en los niveles de desempleo debido al in- cremento de la población migrante, lo que contribu- ye a la informalidad laboral . • Deterioro de la calidad ambiental debido a la con- taminación y al excesivo uso de recursos naturales. • Inseguridad y violencia. • Reducción de las áreas naturales cercanas a las ciudades debido a la expansión de estas. • Congestión en vías debido al aumento del número de vehículos [8] . Problemas en los espacios rurales • Transformación de los paisajes debido a la expan- sión de los asentamientos humanos y a la amplia- ción de la frontera agropecuaria , lo que ocasiona pérdida de biodiversidad y desestabilización en los ecosistemas. • Disminución en la productividad del suelo debido al uso inadecuado o al sobreuso de la tierra, lo cual influye en las economías campesinas y en la oferta de productos. • Pérdida de la calidad de vida de la población, prin- cipalmente debido a falta de inversión estatal en áreas alejadas. • Desempleo rural debido al incremento de la pobla- ción y a las limitaciones en el acceso a la tierra. • Inseguridad relacionada con conflictos y desplaza- mientos de comunidades. • Cobertura limitada de servicios públicos esenciales como la educación y la salud. • Migración del campo a la ciudad pues las personas buscan mejores condiciones de vida. Actividades de aprendizaje 1. ¿Qué significa que la pirámide de 2100 para Colombia sea de tipo estable? ¿Cuáles serán las características de esta población? 2. Habla con algún miembro de tu familia sobre el espacio en el que viven y selecciona dos problemas urbanos o rurales que los hayan afectado. Describe la situación. 3. Si la población de Bogotá sigue creciendo descontroladamente, ¿qué problemas crees que enfrentará en el futuro? Menciona tres. 4. Realiza las actividades del mapa de la página 254. El sistema urbano colombiano, en el siglo XIX, tenía una estructura policéntrica. Eso signifca que poseía múltiples ciudades importantes en cada región. A finales del siglo XIX comenzó a fortalecerse la primacía de una red de cuatro ciudades principales que se mantuvo en la primera mitad del siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo XX, con la aceleración de la industrialización, el auge de las exportaciones y la minería, Bogotá se posicionó como la ciudad dominante del país, se expandió su frontera urbana y se aceleró el crecimiento de su población. [8] Avenida de alta circulación en Bogotá . ¿Qué tipo de vehículos circulan por esta vía de la ciudad? Si la población de la ciudad crece, ¿habrá más vehículos? ¿Por qué? Alejo Miranda / Shutterstock.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz