Exp_Soc08_Alu
14 Fuentes para profundizar Distribución de la población La población humana no se distribuye de manera homogénea, sino que cambia constantemente en el tiempo y en el espacio. Al analizar los cambios de la población en el tiempo se tiene en cuenta la estructu- ra de la población en un lugar determinado desde el pasado hasta la actualidad. Estos análisis dieron lugar a una teoría sobre el cambio de la población en el mundo conocida como transición demográfica . La transición demográfica Es una teoría que sostiene que existe una relación entre el crecimiento de la población y los cambios históricos en la economía de un territorio dado. Según esta, los cambios simultáneos en índices de natalidad, fecundidad y mortalidad están directamente relacio- nados con cambios en la sociedad, en la forma de producir bienes y servicios, en los servicios médicos, etcétera [6] . Según la teoría de transición demográfica, hay cinco etapas que atraviesa la población a lo largo del tiempo, así: • Etapa 1. Las tasas de natalidad y mortalidad son iguales de altas, por lo que la población crece poco. Si se representara gráficamente, se obtendría una pirámide de población progresiva en la que la mayor parte de la población es joven y solo una minoría es adulta mayor. • Etapa 2. La tasa de mortalidad se reduce y la de natalidad aumenta significativamente; por tanto, se presenta un crecimiento notable de la población. Coincide con transformaciones y mejoras en los sis- temas de salud y salubridad. Por ejemplo, en Co- lombia, en la década de 1930, con la llegada de antibióticos y la expansión del sistema de salud se redujeron las muertes por enfermedades infeccio- sas. Eso dio como resultado una reducción de la mortalidad, mientras la natalidad seguía siendo alta, por esto la población creció notablemente. • Etapa 3. Las tasas de natalidad se reducen, por lo que la población comienza a ser estable. Coincide con transformaciones en el sistema educativo, en la composición familiar y con la inserción de las muje- res en el mundo laboral. Por ejemplo, en Colombia se presentó este caso en la década de 1960 a 1970, durante la cual aumentó la escolarización y apare- cieron con fuerza los métodos anticonceptivos, lo que hizo que las familias fueran más pequeñas. • Etapa 4. Las tasas de natalidad y de mortalidad se igualan, lo que corresponde a una pirámide de po- blación estable. • Etapa 5. La tasa de natalidad es menor que la de mortalidad. Eso implica que la mayor parte de la po- blación es adulta o adulta mayor, y el número de jóvenes es reducido. Para comprender. ¿Con qué factores están relaciona- dos los cambios en las tasas de natalidad y mortali- dad? Respuesta al final del libro. [6] Cambios en las tasas de natalidad y mortalidad en Colombia. ¿Por qué crees que la natalidad en Colombia bajó significativamente de 1955 a 2005 como lo muestra el gráfico? ¿Qué sucedió con la mortalidad? El concepto de transición epidemiológica se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias. La transición epidemiológica implica un cambio en una dirección predominante: de las enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias (por ejemplo, de nutrición, suministro de agua, condiciones de vivienda) a las enfermedades crónicas y degenerativas, lesiones y padecimientos mentales, todos estos relacionados con factores genéticos y carencias secundarias (por ejemplo, de seguridad personal o ambiental, afecto u oportunidades para la plena realización de la potencialidad individual). FRENK, Julio et al. La transición epidemiológica en América Latina . En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana . (1991), pág. 487. • De acuerdo con el texto y el tema tratado en esta página, ¿cómo se relacionan la transición epidemiológica y la transición demográfica? 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tasa de natalidad Tasa de mortalidad 1955-1960 1975-1980 1995-2000 2005-2010
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz