Exp_Soc07_Alu

9 Los espacios y la historia Actividades de aprendizaje 1. ¿Cuáles fueron los logros más importantes de los cartógrafos griegos? 2. ¿Por qué los mapas de la Edad Media no eran precisos para ubicar lugares? 3. ¿Qué consecuencias tuvo la exploración de América para la cartografía? 4. Busca mapas con la proyección de Mercator. Observa el tamaño y la forma de los continentes. ¿Cuál es el principal defecto de esta proyección? La cartografía en la Edad Media Durante la Edad Media , se planteó en Europa una nueva representación de la Tierra que dejó de lado los avances cartográficos alcanzados por los antiguos griegos. La consolidación del cristianismo impulsó una nueva forma de conocimiento, que influyó en el modo de representar la superficie terrestre. Los sistemas de localización geográfica y el conoci- miento científico desaparecieron y fueron reempla- zados por cosmovisiones bíblicas y representaciones fantásticas. Entonces, la representación de la Tierra se hizo plana, circular y con centro en Jerusalén. Ejem- plos de esta cartografía son los mapas T en O que representaban el mundo como un disco dividido en tres partes [2] . científica de los mapas, con la aparición de las cartas marinas destinadas exclusivamente a los navegantes. Estas cartas, llamadas portulanos , reproducían con precisión los contornos de las costas mediterráneas gracias a la utilización de instrumentos como la rosa de los vientos y la brújula. Para comprender. ¿En qué se basaban los conoci- mientos geográficos durante la Edad Media? Respues- ta al final del libro. Durante la Edad Media, los conocimientos geográficos se basaban en relatos fantásticos sobre lugares y pue- blos desconocidos para los europeos. Por ejemplo, se consideraba que el océano Atlántico era el “Mar Tene- broso”, lleno de monstruos marinos y cuyas aguas se precipitaban en el vacío. También, se creía que exis- tían islas y continentes en el lugar opuesto al mundo conocido, que recibían el nombre de “ antípodas ”. La crisis de la Edad Media, a comienzos del siglo XIV, condujo a una renovación de la cartografía. El auge de la navegación permitió avanzar en la elaboración [2] Mapamundi del siglo XIV. ¿Qué partes del planeta no estaban representadas en este mapa? ¿Por qué? La cartografía en la época de los descubri- mientos A lo largo del siglo XV, la representación gráfica de la Tierra tuvo importantes cambios debido al renovado interés en la cartografía griega y a la invención de la imprenta , que permitió la reproducción de mapas de forma más exacta y en número ilimitado. En adelante, el desarrollo de la cartografía se soportó en las mate- máticas y los conocimientos que se obtuvieron gracias a la exploración de América, África y Asia. En ese entonces, la representación de los contornos de África y América se hizo mucho más precisa y la circunferencia terrestre fue medida de manera pre- cisa; sin embargo, vastas zonas al interior de estos continentes siguieron siendo desconocidas por los europeos y se representaban de forma inexacta e ima- ginaria en los mapas. En este periodo, la cartografía no fue desarrollada por navegantes, sino por cartógrafos que tenían formación matemática. Gerardus Mercator fue uno de los cartó- grafos más importantes de esta etapa; realizó mapas con una precisión notable e inventó la proyección de Mercator , que mantuvo una gran influencia en el de- sarrollo de la cartografía hasta el siglo XX. Las creencias de la Edad Media señalaban la existencia de islas en medio del Atlántico que albergaban innumerables riquezas. Algunos de estos supuestos lugares eran la isla de Antilia , las siete ciudades de Cíbola y la ciudad de los Césares . Además, se consideraba que en el extremo oriental del continente asiático se encontraba el paraíso terrenal.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz