Exp_Soc07_Alu

55 Actividades de aprendizaje 1. ¿Qué tipos de impactos ha tenido para las ciudades colombianas el crecimiento des- ordenado y no planificado? 2. Con tres de tus compañeros, investiguen en diversas fuentes dónde están localizados en su ciudad los principales cinturones de miseria. Localícenlos en un plano. Descri- ban las características sociales y ambientales que presentan. 3. Menciona dos características de la pobreza e informalidad urbana. 4. ¿Qué relación existe entre el crecimiento urbano no planificado y la pobreza en las ciudades? Urbanización y problemas sociales en Colombia El sistema de ciudades de Colombia actualmente aloja aproximadamente al 76% de la población . Se estima que en el año 2020 el 80% de la población colombia- na se concentrará en áreas urbanas. Esto ha provoca- do una creciente preocupación por las problemáticas sociales que se están presentando. Crecimiento urbano En las últimas décadas, las principales ciudades de Colombia han presentado un crecimiento desmesu- rado dando lugar al fenómeno de conurbación que se observa en ciudades como Bogotá respecto al mu- nicipio de Soacha; Medellín, en relación con Itagüí, y Cali, respecto a Yumbo, entre otras. La velocidad y la magnitud de esta expansión urbana demandan ma- yor cantidad de servicios e infraestructura asociados a procesos administrativos y de planificación. Así, es posible enfrentar diversos problemas como la especu- lación del suelo urbanizable , el transporte urbano , la infraestructura pública y la desigualdad. La conurbación en Colombia ha estado ligada a la po- breza rural y a la migración propiciada por el con- flicto armado , el cual ha generado históricamente, desplazamiento de personas. Las ciudades fueron creciendo y evidenciando problemas como venta ile- gal de lotes, invasión de espacios privados y públi- cos, falta de servicios públicos o conexión ilegal de los mismos. Por lo general, los nuevos migrantes se asentaban en las zonas periféricas , algunas con alto riesgo de desastres. Bogotá, por ejemplo, tuvo un pro- ceso de crecimiento sobre antiguos municipios que hoy conforman localidades de la ciudad, entre ellos Usme, Bosa y Suba. En la actualidad es muy estrecha su relación con municipios como Soacha, Mosquera y Chía que tienen independencia administrativa, pero una dinámica económica muy fuerte con la capital. Para comprender. ¿Qué es la conurbación? Respuesta al final del libro. Pobreza urbana y ciudad informal Uno de los efectos del crecimiento desorganizado de las ciudades colombianas ha sido el aumento de los cinturones de miseria donde es posible identifi- car formas de desigualdad social. El desplazamiento masivo de población hacia las grandes ciudades ha originado pobreza. En Colombia se han incrementado los barrios marginales que hacen parte de los estratos socioeconómicos más bajos y que se localizan mayo- ritariamente en la periferia de las ciudades, distantes de las zonas generadoras de empleo y de la oferta de bienes y servicios [2] . El efecto inmediato de esta situación es la segregación socio-espacial que deja ver procesos de producción del espacio urbano diferenciales: por un lado la ciu- dad formal planificada y, por otro, la ciudad informal o ilegal. Las comunas de Medellín y los cerros de Bogotá en los sectores sur y norte, dan cuenta de la margina- lidad de las grandes urbes colombianas. [2] Barrio marginal en Bogotá . ¿Qué requerimientos puede presentar un asentamiento como este? Vocabulario académico ¿Cuáles son las dos palabras que conforman el término socio-espacial ? ¿Qué relación existe en- tre lo social y el espacio? Realiza una descripción de tu ciudad en la que identifiques aspectos so- cio-espaciales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz