Exp_Soc07_Alu
54 Fuentes para profundizar La ciudad [de Bogotá] que al iniciarse el siglo XX se acercaba solo a los 100 000 habitantes, llega en 1938 a los 330 000. Se inicia allí el notable proceso de desarrollo y crecimiento que le ha dado la dudosa distinción de figurar entre las ciudades de más rápido crecimiento del mundo, con una tasa del 7 % anual, que hace que su población se duplique cada 10 años. Hoy [en 1975] la ciudad ha rebasado los límites municipales y tiende a conformar una verdadera metrópolis con más de 3,5 millones de habitantes, cifra no prevista por ninguno de los planificadores del pasado. BARCO, Virgilio. Tres ciudades típicas entre 1900 y 1975 . En: Historia del siglo XX . Bogotá: El Tiempo . 1976, pág. 346. • ¿Consideras que la apreciación de Virgilio Barco, exalcalde de Bogotá era cierta en ese momento? Argumenta tu respuesta. 9 Tema 1. ¿Cómo crees que son las condiciones de vida de las personas que viven en tu ciudad? 2. ¿Todas las ciudades presentan los mismos problemas? Explica. Problemas de los espacios urbanos en Colombia Saberes previos Principales problemas urbanos El crecimiento urbano acelerado de los últimos cin- cuenta años es un fenómeno que ha generado las transformaciones más radicales del ser humano sobre el entorno. Las ciudades, como ecosistemas antrópi- cos , están caracterizadas desde lo social, por concen- trar una alta densidad de población como resultado de la inmigración del campo a la ciudad y del crecimien- to natural propio; mientras que desde lo ambiental se reconoce una fuerte demanda de energía y de recur- sos naturales y agrícolas para su funcionamiento. Los procesos de urbanización han estado acompaña- dos de una diversidad de problemas sociales y am- bientales, entre ellos: la sobrepoblación, la escasez de vivienda, la segregación socio-espacial, la pobreza, la carencia de servicios públicos, la contaminación, la producción de desechos contaminantes y la trans- formación de los ecosistemas naturales, entre otros. La urbanización en Colombia El fenómeno urbano en Colombia aumentó exponen- cialmente como en otras ciudades latinoamericanas a mediados del siglo XX. Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano . El censo de 1938 identificó que la población urbana era menos de la mitad de la de todo el país y estaba conformada por pequeñas ciudades con baja densidad y poco comu- nicadas entre sí. Esta tendencia se transformó a partir de la década de 1960 [1] . Geografía El país inicio su transición hacia un espacio mayo- ritariamente urbano . Además del gran crecimiento regional que experimentó Bogotá, los departamentos del país que crecieron más notoriamente alrededor de sus núcleos urbanos fueron Atlántico con Barranqui- lla, Valle del Cauca con Cali y Antioquia con Medellín. Esta primacía de lo urbano obedeció inicialmente al crecimiento demográfico, la industrialización y las mi- graciones campo-ciudad. Actualmente, inciden en el fenómeno urbano el mejoramiento del transporte y las comunicaciones, así como el desarrollo de los secto- res financiero, turístico, comercial y el fortalecimien- to del sector público. Es decir, las ventajas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las ciudades pequeñas y las grandes capitales, influyeron en la migración y crecimiento de las ciuda- des colombianas. La urbanización en Colombia hizo que la actividad agropecuaria disminuyera su participación en la eco- nomía del país para dar paso inicialmente al sector industrial y posteriormente, con la consolidación de los centros urbanos, al sector de servicios, el cual co- rresponde con la nueva especialización económica que han adquirido las ciudades colombianas. [1] Proceso de urbanización en Colombia . ¿Cómo calificarías el crecimiento urbano en Colombia entre 1940 y 1994? Población rural Población urbana % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: DANE 30,0% 42,5% 52,0% 59,3% 57,2% 69,0% 74,5% 70% 57% 48% 41% 33% 31% 26% 1940 1951 1964 1973 1985 1990 1994
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz