Exp_Soc07_Alu
27 Algunos estudiosos del conflicto armado colombia- no han encontrado que su dinámica no es uniforme en todo el territorio nacional y que varía entre una región y otra. La presencia de actores armados, el establecimiento de “corredores geográficos”, la es- tructura socioeconómica local y las jerarquías urba- nas son criterios que han permitido establecer una regionalización del conflicto, mediante la cual han podido analizar las diferencias en la presencia y las acciones de los actores armados a nivel regional, además de comprender que este conflicto se deriva de la relación entre el Estado y determinados pode- res políticos regionales. De acuerdo con el texto, ¿cómo se relaciona la re- gionalización de Colombia con el conflicto armado? A. El conflicto armado es acorde con la división del país en regiones funcionales, por lo cual la plani- ficación puede resolver las causas que lo provo- caron. B. La dinámica del conflicto armado ha sido homo- génea en distintos lugares del país, por tanto es posible establecer regiones. C. Regionalizar el conflicto armado puede ser una herramienta metodológica para comprender las dinámicas que este ha tenido. D. El conflicto armado ha estado determinado por variables de tipo físico y natural, como el relieve, la hidrografía y la riqueza de los suelos. Competencia: Pensamiento reflexivo y sistémico Pensamiento social 1. Escribe verdadero (V) o falso (F) por cada una de las siguientes afirmaciones. a. Las Grandes Llanuras se localizan en Nortea- mérica septentrional. ( ) b. La región de Suramérica meridional recibe la influencia de los huracanes. ( ) c. Las regiones socioculturales son usadas para planificar el desarrollo económico. ( ) d. La región caribe es árida hacia el norte y sel- vática hacia el sur. ( ) 2. Organiza las siguientes elementos geográficos en el cuadro de abajo, según la región a la que co- rrespondan: serranía de la Macarena, río Atrato, serranía de Chiribiquete, río de la Plata, Sierra Nevada de Santa Marta, río Orinoco, montes Apalaches, Serranía del Baudó. Región Geoforma Región pacífica Región de la Amazonia Norteamérica septentrional Región de la Orinoquia Suramérica meridional Región caribe 3. Vocabulario académico. Selecciona la opción en la que se usa de forma correcta la palabra hemisferio . a. Para identificar determinado hemisferio se emplea la altitud que establece la distancia entre cualquier punto y la línea del ecuador. b. La división de la Tierra en hemisferios se basa en el uso de líneas imaginarias, como los me- ridianos y los paralelos. Interpretación y análisis de perspectivas 4. La región a la que pertenece México es contro- vertida. Parte de este país se encuentra al sur del istmo de Tehuantepec, que forma parte de América Central. Además, su cultura y su histo- ria tienen escasa relación con el resto de Amé- rica del Norte y son más parecidas a los países que forman parte de América Central. a. ¿Qué criterios servirían para clasificar a Méxi- co como parte de América Central? b. ¿Por qué se puede afirmar que no es posible clasificar el territorio de México como parte de América Central? Pensamiento reflexivo y sistémico 5. La región pacífica posee una gran biodiversidad y recursos minerales. Sin embargo, en el aspec- to sociocultural predomina la pobreza y hay una débil presencia del Estado. a. ¿Cuáles son las variables que se emplean para delimitar la región pacífica en los aspec- tos natural y sociocultural? b. ¿Qué cambios en la regionalización pueden proponerse a partir del aspecto sociocultural de la región pacífica? Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz