Exp_Soc07_Alu
19 Herramientas para aprender 1. ¿Qué función cumplen las síntesis regionales y qué criterios tienen en cuenta? 2. ¿Por qué es importante la creación de regiones? 3. ¿Qué finalidad tiene la regionalización? 4. ¿Por qué la regionalización es similar a armar un rompecabezas? Actividades de aprendizaje Tipos de regiones geográficas Según las características del espacio geográfico o los parámetros establecidos por los investigadores, pue- den definirse los siguientes tipos de regiones. • Regiones naturales: agrupan características físi- co-naturales similares. Por ejemplo, regiones clima- tológicas, geomorfológicas y edáficas. Tal es el caso de la región de la Orinoquia. • Regiones sociales: definidas a partir de la distribu- ción de fenómenos sociales. Por ejemplo, regiones económicas, históricas, políticas y culturales. • Regiones funcionales: organizadas alrededor de centros urbanos que concentran actividades, servi- cios, movimientos poblacionales e intercambio co- mercial. Por ejemplo, las áreas metropolitanas de Bogotá y del valle de Aburrá. • Regiones político-administrativas: establecidas a partir de límites territoriales, administrativos o de planificación. Por ejemplo, los municipios, los de- partamentos y las corporaciones autónomas regio- nales (CAR). • Regiones con problemáticas sociales o ambien- tales: delimitadas por la existencia de problemas sociales, como la pobreza, el analfabetismo, la pre- sencia de actores armados y ambientales (defores- tación, contaminación y desertificación). culturales. La regionalización es semejante a armar un rompecabezas , ya que es posible emplear las fichas con diferentes propósitos y resultados diversos [2] . Formular ejemplos Menciona dos ejemplos de regiones sociales y dos ejemplos de regiones con problemáticas sociales o ambientales. Luego, intercámbialos con los de un compañero. La regionalización La metodología que busca dividir el espacio geográ- fico a partir de diversos criterios con el fin de definir zonas con características similares se denomina re- gionalización. Los parámetros o criterios de regionalización pueden ser naturales, poblacionales, económicos, políticos y [2] Regionalización de Colombia propuesta por Orlando Fals Borda. ¿Qué criterios se emplearon para plantear esta regionalización? ¿Para qué regionalizamos? Actualmente, la regionalización es un instrumento útil para entender y problematizar el espacio geográfico. En este sentido, se utiliza en la planificación y el orde- namiento territoriales. Por ejemplo, la regionalización ambiental permite establecer áreas de conservación. A nivel territorial, la regionalización facilita la adopción de un enfoque particular en las políticas públicas con base en la identificación de los asuntos que requieren una mayor atención en las diferentes regiones. Para comprender. ¿En qué ámbitos se utiliza la regio- nalización? ¿Para qué? Respuesta al final del libro. Caribe Pací co norte Andina norte Andina central Andina sur Pací co sur Orinoquia Amazonia Bogotá Providencia San Andrés Mar Caribe OCÉANO PACÍFICO VENEZUELA BRASIL PERÚ ECUADOR PANAMÁ 0˚ 72˚W
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz