Exp_Soc07_Alu

15 Actividades de aprendizaje Competencias ciudadanas Paisajes de Colombia Cada sociedad, en una época determinada, con un sistema económico y cultural específico, ha produci- do procesos de poblamiento que dieron origen a dife- rentes paisajes. A continuación, se exponen algunos ejemplos sobre cómo el poblamiento de Colombia se ha apropiado de la naturaleza y la ha transformado, creando paisajes diversos en el territorio. Paisaje de los altiplanos En las montañas colombianas, se encuentran exten- sas planicies denominadas altiplanos . Estos espacios han sido ocupados desde épocas prehispánicas por ser lugares cuyas características geográficas y am- bientales han favorecido los asentamientos humanos. La disponibilidad de agua, suelos fértiles y topografía llana, han permitido el desarrollo de la agricultura y la ganadería, el establecimiento de grandes centros urbanos, así como la explotación de recursos mineros. Este espacio de selvas andinas y páramos se trans- formó, debido a la actividad humana, en un paisaje de agroecosistemas ubicado muy cerca de grandes centros urbanos, como Bogotá, Popayán y Pasto. Paisaje cafetero La zona subandina de Colombia está ocupada por cul- tivos de café, que explican en parte el proceso de po- blamiento de la cordillera Central y su transformación en un paisaje cafetero. El elemento natural que permitió el cultivo de café fueron los nutrientes aportados por los volcanes de la zona y que dieron su fertilidad al suelo. El cultivo de café transformó las laderas de las cordilleras Central y Occidental en un paisaje cultural. De este modo, co- menzó el ordenamiento de un paisaje en torno a los cafetales, como consecuencia de la intervención so- cial basada en un objetivo de producción agrícola [6] . Paisaje urbano del piedemonte llanero Una serie de ciudades como Villavicencio, Yopal, Aguazul y Acacías se localizan en el piedemonte lla- nero , zona de transición entre el área montañosa de la cordillera Oriental y la planicie de los Llanos Orientales. El poblamiento y crecimiento urbano del piedemonte llanero ocurrió por la necesidad de construir carrete- ras para conectar estas zonas con las regiones andi- nas cercanas y la capital, Bogotá. Este paisaje urbano interactúa con una red hídrica que funciona como eje de crecimiento urbano . En la actualidad, el paisaje urbano del piedemonte lla- nero experimenta una acelerada transformación en la que las sabanas naturales han sido reemplazadas por superficies destinadas al pastoreo, la agricultura y la urbanización. Para comprender. ¿Por qué ocurrieron el poblamiento y crecimiento urbano del piedemonte llanero? Respuesta al final del libro. [6] Paisaje cafetero. ¿Cuáles fueron las razones por las que se obtuvo este paisaje? Convivencia y paz El crecimiento de las áreas destinadas a la urbanización, la agricultura y la ganadería en el piedemonte llanero ha dado lugar a impactos ambientales como la escasez de recursos hídricos, que se ha agravado durante los periodos de sequía. A la vez, la creación de nuevos barrios y de latifundios ganaderos y agrícolas ha afectado los usos tradicionales de la tierra por parte de las comunidades campesinas e indígenas. Competencia cognitiva • ¿Qué medidas pueden tomarse para reducir el impacto ambiental y social de las modificaciones del paisaje del piedemonte llanero? 1. ¿Qué es un paisaje y qué elementos lo compo- nen? 2. ¿Qué tipo de representaciones pictóricas rea- lizaban los paisajistas? Busca varios ejemplos en internet. 3. ¿Qué características del paisaje del altiplano favorecieron el desarrollo de la agricultura? 4. ¿Qué consecuencia tuvo la intensificación de la producción agrícola en el paisaje cafetero? 5. Explica en tus palabras la situación actual del paisaje urbano del piedemonte llanero.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz