Exp_Soc07_Alu
14 Herramientas para aprender Del espacio geográfico al paisaje El espacio geográfico es el resultado de la apropiación social e histórica de la naturaleza. La parte visible de ese espacio geográfico, lo que se percibe cuando mi- ramos a nuestro alrededor, se denomina paisaje . Cuando se observa la foto de una ciudad o del cam- po , se está viendo un paisaje, es decir, una imagen concreta de ese espacio en un momento dado, que le otorga cierta singularidad dada la organización y tipo de elementos presentes. Por ejemplo, la organización del espacio urbano (autopistas, edificios residenciales, locales comerciales, zonas bancarias y gubernamen- tales) es diferente a la de las zonas rurales (cultivos, sistemas de riego, viviendas dispersas). Por lo anterior, parte de la comprensión del espacio geográfico se hace posible a través del paisaje , que está compuesto por lo que es visible y perceptible , tanto de los elementos naturales como de los sociales. Los paisajes mantienen una estrecha relación con las costumbres y las tradiciones de sus pobladores, pues albergan diversos bienes culturales , que son creados de forma intencional por los seres humanos y que se integran plenamente con los elementos de origen na- tural. Debido a lo anterior, los paisajes forman parte de la identidad de los grupos que los habitan y en muchas ocasiones son modelados por la cultura. El término paisaje ha sido utilizado por diversas dis- ciplinas. En los siglos XVII y XVIII, se le definió desde una perspectiva artística. Alberto Durero fue el primer artista en llamarse paisajista , al realizar representa- ciones pictóricas con imágenes rurales diferentes de las pinturas del mar, que se denominaban marinas. En esta mirada estética del paisaje, predominaba una visión subjetiva , al ser la mirada humana la que lo ordenaba y le daba vida. Para comprender. ¿Por qué la mirada estética del pai- saje es una visión subjetiva del espacio geográfico? Respuesta al final del libro. Clasificar Observa fotografías de cinco lugares de Colombia. Luego, clasifícalas de acuerdo con el tipo de paisaje al que corresponden. Explica las razones por las cuales las clasificaste en determinada categoría. Tipos de paisaje Según Richard Schein , diversas formas de organizar el espacio geográfico originan determinados paisajes. De acuerdo con las relaciones y elementos que los constituyen, pueden identificarse los siguientes tipos de paisaje. • Paisaje urbano. Tiene elementos construidos (in- fraestructuras, avenidas, puentes, centros comer- ciales, etc.), conectados por vías de comunicación. En este paisaje los elementos físico-naturales no son numerosos, y suelen estar limitados a áreas como los parques y las alamedas. Las ciudades son los espacios característicos del paisaje urbano [3] . • Paisaje suburbano. Posee elementos de ciudad y campo, ya que está cerca a la ciudad o en sus pe- riferias. Está formado por urbanizaciones o barrios privados de tipo campestre [4] . • Paisaje rural. Está organizado en torno a los secto- res agrícolas, ganaderos, pesqueros, mineros y fo- restales. Actividades como el turismo o la recreación aportan otros elementos al paisaje rural. Presenta baja densidad poblacional y no alberga grandes concentraciones de población. Por esta razón, en este tipo de paisaje se encuentran pocos elementos construidos [5] . Las fincas y haciendas son los es- pacios característicos del paisaje rural. • Paisaje indígena. Es el entorno organizado por los grupos indígenas. La relación entre el entorno natu- ral y el grupo social no genera grandes modificacio- nes o alteraciones de los sistemas físico-naturales. [3] Paisaje urbano en Singapur. ¿Qué elementos antrópicos existen en este paisaje? [4] Paisaje suburbano en Baltimore, Estados Unidos. ¿Qué elementos de ciudad y qué elementos de campo observas en este paisaje? [5] Paisaje rural en El Salvador. ¿Qué elementos predominan en este paisaje, los antrópicos o los naturales?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz