Exp_Soc06_Alu
53 Vocabulario académico Actividades de aprendizaje El clima de Colombia Colombia se encuentra en la zona intertropical , en donde las características del relieve determinan y de- finen las variaciones de temperatura del aire en fun- ción de la altura sobre el nivel del mar. Es así como la temperatura desciende a medida que se asciende en cualquiera de sus cordilleras, y viceversa. Algunas ciudades están ubicadas en zonas cálidas como Cartagena, a 2 m. s. n. m.; otras en climas tem- plados como Medellín, a 1495 m. s. n. m.; y otras en climas fríos como Bogotá, a 2600 m. s. n. m. De acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, se puede decir que en general la temperatura se com- porta de la siguiente manera: m. s. n. m. Temperatura Menos de 1000 + de 24 °C 1000 – 2000 17 °C – 24 °C 2000 – 3000 12 °C – 17 °C Más de 3000 - de 12 °C De acuerdo con su localización global, nuestro país recibe principalmente la influencia de los vientos ali- sios del noreste y del sudeste, que traen humedad desde el océano Atlántico y afectan principalmente el Amazonas, el Orinoco y el Caribe. Además, recibe la influencia de corrientes como la de El Niño, que traen humedad desde el Pacífico y afectan principalmente esta zona costera. Las cordilleras retienen gran parte de la humedad de estas corrientes cuando en su trayecto se encuentran con los piedemontes y solo un peque- ño porcentaje de esta humedad logra adentrarse a las cordilleras. Sin embargo, son las corrientes locales las que recogen y distribuyen la humedad de otras fuentes, como por ejemplo, el río Magdalena. ción y la atmósfera es más húmeda, tal como ocurre en Chocó y Amazonas. Por el contrario, en las zonas donde la cobertura vege- tal es mínima, la evapotranspiración también lo es, y se generan zonas secas, como en los departamentos de La Guajira y Huila [3] . Para comprender. ¿De qué forma incide la vegetación en el clima? Respuesta al final del libro. Dibuja el perfil de una cordillera. Luego, señala la zona de contacto entre las montañas y la parte llana adyacente. Esta zona se denomina piedemonte . En general, se puede afirmar que el relieve incide en el clima local; por ejemplo, los sectores que se encuen- tran protegidos del viento por una montaña presentan menores precipitaciones y los que no están protegidos reciben mayores precipitaciones. Esto produce que zonas ubicadas a alturas similares presenten climas diferentes, por ejemplo, Quibdó presenta clima cálido húmedo y Neiva clima cálido seco. Otra variable que influye en el clima es la cobertura vegetal en relación con la temperatura del aire. Entre mayor es la temperatura, mayor es la evapotranspira- [3] Desierto de la Tatacoa, departamento de Huila . ¿Qué factor influye en el clima de este lugar? La relación entre temperatura y vegetación genera los siguientes pisos bioclimáticos : • Tropical ecuatorial : entre el nivel del mar y los 1000 m. s. n. m., con especies como uña de gato, tuno y matorrales desérticos. • Subandino : entre 1000 y 2400 m. s. n. m., con es- pecies como robles, cedros, guamos y nogales. • Andino : entre 2400 y 3300 m. s. n. m., con especies como cerezos, palma de cera, yarumo, orquídeas y helechos. En los límites con el páramo se encuen- tran bosques de canelo y matorrales altoandinos • Paramuno : entre 3300 y 4200 m. s. n. m., con ve- getación herbácea dominada por pastos. Se desta- can especies vegetales como el chuscal, bosques achaparrados, frailejones y cojines verdes en las zonas pantanosas. 1. ¿De qué forma el río Magdalena podría adqui- rir de nuevo la importancia que tuvo en la Co- lonia? Elabora una propuesta. 2. Describe las ventajas que tiene Colombia al poseer dos costas. 3. ¿Cuáles son los factores que influyen en el cli- ma de Colombia? Explica cada uno. 4. Desarrolla la actividad del mapa de la página 252.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz