Exp_Soc06_Alu

33 Vocabulario académico Actividades de aprendizaje • Divergentes : las placas se separan entre sí. También se les llaman bordes constructivos, debido a que en medio de ellos emerge materia desde el interior. En los océanos, estos bordes forman las dorsales. • Convergentes : las placas chocan entre sí. También se les llaman bordes destructivos, ya que una de las placas pierde material por su fundición en el manto. Las placas tectónicas se desplazan , chocan , pliegan y fracturan debido a los movimientos ascendentes y descendentes de materiales en la astenosfera. Los movimientos de las placas tectónicas son práctica- mente imperceptibles, salvo cuando se manifiestan en sismos o terremotos que pueden ocasionar tsunamis si se dan en el lecho oceánico. Estos fenómenos se producen, por lo general, en las fallas, donde se cen- tra la actividad tectónica. Convergencia de las placas tectónicas Existen tres tipos de convergencia entre placas [4] : Convergencia oceánica-oceánica : cuando se encuen- tran dos placas de tipo oceánico, la de mayor densidad desciende por debajo de la otra, lo cual se conoce como subducción . En ese punto, se originan fosas submari- nas y a cierta distancia emergen cadenas de islas vol- cánicas. Las Antillas son un ejemplo de este fenómeno. 1. ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de erosión y el de meteorización? 2. Deduce qué tipo de convergencia dio origen a la cordillera de los Andes. 3. De acuerdo con el mapa de esta página, menciona el nombre de una placa oceánica y de una continental. Con hojas de papel o cartulina, explica en qué consiste el fenómeno de la subducción . Luego, elabora una definición de este término. • Convergencia continental-continental : las placas continentales flotan porque tienen menor densidad. Por tanto, al chocar, ninguna se desliza por debajo de la otra, sino que tienden a ascender. Este tipo de convergencia genera cadenas montañosas de con- siderable altura, como el Himalaya. • Convergencia continental-oceánica : cuando una placa oceánica y otra continental chocan, la prime- ra, por tener mayor densidad, subduce por debajo a la segunda, se adentra hacia el manto y se funde. Las altas temperaturas hacen que el material as- cienda y por tanto se forman volcanes en la superfi- cie. Un ejemplo de este tipo de convergencia son los volcanes de la cordillera de los Andes. [4] Planisferio de las placas tectónicas . De acuerdo con la dirección de los movimientos, identifica en el mapa varias parejas de placas convergentes. 90° 60° 60° 30° 30° 0° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° PLACA ANTÁRTICA PLACA INDO AUSTRALIANA PLACA DEL PACÍFICO PLACA JUAN DE FUCA Océano Glacial Ártico Océano Atlántico Norte Océano Índico Océano Índico Océano Atlántico Sur Océano Pací co Sur Océano Pací co Norte PLACA NORTEAMERICANA PLACA EUROASIÁTICA PLACA EUROASIÁTICA PLACA AFRICANA PLACA AFRICANA PLACA ANTÁRTICA Meridiano de Greenwich Antimeridiano de Greenwich Este de Greenwich Oeste de Greenwich Trópico de Cáncer Círculo Polar Ártico Trópico de Capricornio Ecuador PLACA ANTÁRTICA PLACA DE NAZCA PLACA DE COCOS PLACA DEL CARIBE PLACA SUDAMERICANA PLACA INDO AUSTRALIANA Volcanes Márgenes de subducción o hundimiento Límites inciertos Dirección del movimiento Borde de expansión con fallas horizontales Borde de colisión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz