Exp_Len11_Alu
22 Literatura - Teoría literaria La literatura india La tradición literaria india tiene un fundamento netamente religioso y un carácter poético y oral. Como en todas las antiguas culturas, las primeras obras fueron cantadas o recitadas de generación en generación, antes de ser escritas. La es- piritualidad budista , las tradiciones legendarias y las genealogías míticas son los temas principales de una literatura tradicional y mística. Las manifestaciones literarias más antiguas de la India se remontan al periodo védico (I milenio a. de C.), con obras sagradas escritas en sánscrito. Observa. Puranas Mitos y leyendas escritos en verso, contados por una persona a otra. Vedas El más antiguo es el Rig Veda, que contiene himnos que se cantaban en sacrificios rituales para alabar a los dioses védicos. Bráhmanas Comentarios sobre los rituales védicos, relacionados con cada Veda . Sutras Aforismos o reflexiones cortas que dan a conocer enseñanzas. El Código de Manú Normas teocráticas para llevar una vida justa y alcanzar la felicidad. En el periodo épico, surgen las famosas epopeyas el Ramayana y el Mahabhára- ta . Asimismo, aparecen las fábulas del Panchatantra , que ilustra cinco principios para la enseñanza moral , mediante personajes animales . Los principios son: la desunión de los amigos, la adquisición de amigos, el desacuerdo con la guerra , la pérdida de lo adquirido y la conducta impremeditada. Lee una de las fábulas compiladas en el Panchatantra. El león en la cueva y el chacal En cierta región de un bosque vivía un león llamado Kharanakhara, que corriendo un día, hambriento por todas partes, no pudo cazar ninguna bestia. A eso de la puesta del sol, llegó a una gran cueva, entró en ella y pensó: “Seguramente que al- gún animal vendrá a pasar la noche en esta cueva; de modo que me voy a quedar aquí escondido”. Estando allí en tal situación, llegó el dueño de la cueva, que era un chacal llamado Adhipuchchha, el cual miró y vio las huellas del pie de un león que había entrado y no salido de la cueva. Entonces, pensó: “¡Ah!, perdido estoy; seguramente que aquí dentro hay un león. ¿Qué hago? ¿Cómo he de huir?”. Pensando así y sin moverse de la puerta, empezó a gritar: “¡Eh, caverna!”. Dicho esto, añadió de nuevo: “¿Ignoras que tienes un pacto conmigo, según el cual yo te he de hablar al venir de fuera y tú me has de responder? Si no me respondes, pues, me voy a otra gruta”. El león, al oír esto, pensó: “Sin duda que la caverna invita a este siempre que viene y hoy se calla por temor a mí. Pues se ha dicho esto: Cuando el miedo oprime el corazón, quedan sin poder obrar las manos, los pies, la lengua y demás; el temblor es el único que do- mina. Voy, pues, a llamarle yo para que entre y me sirva de comida” . Habiéndolo pensado así, le llamó. El rugido del león llenó todo el ámbito de la caver- na, retumbando en ella cien veces; de tal modo, que puso en fuga hasta las bestias que estaban lejos. El chacal huyó enseguida a todo correr y recitó esta zloka : Quien procede con cautela vive feliz, y no vive el que obra sin discernimiento. Yo me he hecho viejo viviendo en el bosque, y nunca he oído que una cueva hable. Anónimo. (1949). “El león en la cueva y el chacal” . En Panchatantra o cinco series de cuentos orientales. (Jose Alemany Bolufer, trad.). Buenos Aires: Partenón. (Obra original escrita en el s. VI a. de C.) Para comprender. ¿Por qué la literatura india tiene un componente moral tan fuerte? Respuesta al final del libro. El Panchatantra . Fábula del chacal buscando la perdición del león . Copia del manuscrito persa del siglo XV que se conserva en el Museo del Palacio de Topkapi en Estambul, Turquía. El Panchatantra recoge las tradiciones legendarias de la India. Como una característica de la fábula, los personajes son animales que personifican valores. Una reflexión interna que va de la mano con la búsqueda de la perfección espiritual del budismo. El tercer libro del Panchatantra reúne fábulas que enseñan la importancia de la concordia y el desacuerdo con la guerra. Taller de actividades, pág. 272. La palabra zloka significa “aquello que debe oírse” y se refiere a un tipo de estrofa característica de la épica india. Es una especie de copla escrita en sánscrito, que se compone de dos versos de dieciséis sílabas. Busca una fábula de Tomás de Iriarte y escribe la moraleja a manera de zloka . Vocabulario académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz