Exp_Len11_Alu

21 Literatura - Teoría literaria La comedia latina Con una estructura heredada de los griegos, el teatro latino añadió indumentaria , música y una decoración simple del escenario para centrar la atención del es- pectador en el actor y su personaje. Al igual que los griegos, la comedia criticó los vicios de la sociedad , pero acudió a personajes estereotipados de clase media y baja y utilizó giros idiomáticos populares , gesticulaciones exageradas y juegos de palabras que le otorgaron originalidad a la comedia latina; el papel del coro perdió la importancia que tenía en el teatro griego. Los comediógrafos latinos Plauto (254-184 a. de C.) Terencio (187?-159 a. de C.) Plauto se inspiró en la nueva comedia griega y la adaptó al público romano con un lenguaje popular y menos fino , que tiende a la exageración, obscena en ocasiones, pero natural, efectiva y contagiosa. Presenta temas de intrigas y confusiones en situaciones convencionales. Sus obras más importantes son Anfitrión, El mercader, La comedia de la olla, El soldado fanfarrón, El cartaginés, Las báquides. Fue vendido como esclavo al senador romano Terencio Lucano, quien le dio educación y libertad. En sus obras se destacan el refinamiento lexical , que le dio un tono más clásico, y la profundidad psicológica al caracterizar sus personajes, que dota su obra de mayor realismo. Entre sus obras se destacan La mujer de Andros, La suegra, El que se atormenta a sí mismo, El eunuco, Formión, Los adelfos. Dioscórides de Samos. Mosaico con músicos ambulantes. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles, Italia. Personajes estereotipados. Euclión es el amo y Estáfila, la criada. Intrigas y confusiones. Euclión cree que Estáfila lo ha espiado y sabe dónde escondió su oro. Giros idiomáticos populares. Euclión emplea expresiones corrientes e, incluso, groseras. Relacionar con otros aprendizajes La comedia ha evolucionado actualmente hasta formas espontáneas como el stand- up comedy . ¿Qué elementos de la comedia clásica latina se rescatan en este tipo de puestas en escena actuales? Herramientas para aprender Lee un fragmento de la obra de Plauto e identifica sus elementos. Acto I Escena primera Euclión. ¡Fuera, digo, hala, fuera, afuera contigo, maldición!, ¡mirona, más que mirona, con esos ojos de arrebañadera! Estáfila. Pero ¿por qué me pegas? ¡Desgraciada de mí! Euclión. ¿Que por qué te pego, desgraciada? Pues para que lo seas de verdad y para que lleves una vejez tal como te la mereces, de mala que eres. Estáfila. Pero ¿por qué me echas ahora de casa? Euclión. ¿A ti te voy a tener que dar yo cuentas, cosechera de palos? ¡Allí, retírate de la puerta! ¡Mira qué manera de moverse! ¿Pues sabes lo que te espera? ¡Maldición! ¡Como llegue a echar mano de un palo o de un látigo, verás cómo te alargo esos pasitos de tortuga! Estáfila. ¡Mejor prefería verme en la horca que no tener que servir en tu casa en esta forma! Euclión. ¡Mira cómo rezonga para sus adentros, la maldita! Los ojos te voy a sacar, malvada, para que no puedas andar espiando lo que hago. Retírate más, un poco más, un —¡eh!, para ahí—. Te juro que si te mueves de ahí ni un dedo ni una uña o si vuelves la cara para acá antes de que yo te lo ordene, en la horca vas a acabar, a ver si así aprendes. No he visto en mi vida una vieja más mala que esta. ¡Menudo miedo la tengo!, de que se las arregle para engañarme si me descuido y que se huela dónde está escondido el oro; en la nuca tiene también ojos, la maldita. Bueno, voy ahora a dar una vuelta, a ver si está todavía el oro allí donde lo dejé, desgraciado de mí, que no me deja este asunto ni un momento de tranquilidad. ( Entra en casa ). (...) Plauto. (1996). La comedia de la olla. Bogotá: Planeta DeAgostini. Para comprender. ¿Podría decirse que la comedia de Terencio se acerca más al drama y la de Plauto, al teatro callejero? ¿Por qué? Respuesta al final del libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz