Exp_Len11_Alu

19 Literatura - Teoría literaria La literatura latina La literatura latina se caracteriza por su poder de imitación y asimilación de la lite- ratura griega, a la cual se suma un nivel de perfección estética que se evidencia en la elocuencia , la sátira y la historia como rasgo original. La literatura latina se desarrolla en la épica, la lírica y la comedia. La épica latina La épica latina surgió en un primer momento como una manifestación oral de carácter popular que, posteriormente, se transformó en una épica culta, escrita con una métrica similar a la epopeya griega. Antes y después de Virgilio La primera obra épica romana se llamó Bellum punicum , un poema de Cneo Nevio que relata los hechos que el autor vivió en la primera guerra púnica. Pos- teriormente, surgió Virgilio , quien fue considerado como el poeta nacional con su máxima obra la Eneida . La Eneida es un poema épico cuyos héroes son Eneas y la ciudad de Roma. Tiene una estructura similar a las epopeyas homéricas , pero con el estilo de escritura y el preciosismo en el lenguaje característico de Virgilio. Otras obras de Virgilio son las Bucólicas y las Geórgicas , poemas pastoriles sobre la vida en el campo. Después de Virgilio, aparece el escritor Marco Anneo Lucano con la Farsalia , un poema épico de carácter histórico sobre la guerra civil entre Pompeyo y César. Lee el fragmento y revisa el estilo de Virgilio. Batoni, Pompeo. Eneas huyendo de Troya . 1753. Galería Sabauda, Turín, Italia. Similar a la epopeya griega. Retrata la destrucción de Troya con la misma grandiosidad de Homero. Preciosismo del lenguaje. Virgilio tiene una excesiva sutileza en su estilo y un lenguaje refinado que engrandece aún más las hazañas de Eneas. Hechos históricos. Relata la escena de la muerte de Héctor en manos de Aquiles delante de las puertas de Troya. Taller de actividades, pág. 271. La elocuencia en la literatura latina era una facultad fundamental que consistía en expresar las ideas de manera elegante, mediante figuras estilísticas y de dicción, para deleitar y conmover al público. ¿Para qué crees que es útil ser elocuente? ¿Consideras que es importante hablar fluidamente ante un público? Vocabulario académico Eneida Héctor se aparece a Eneas (...) Era la hora en que el primer reposo va invadiendo a los pobres mortales y se insinúa en ellos con más dulzura por merced divina. En sueños, de repente, me pareció tener ante mis ojos a Héctor, profundamente entristecido —ver- tía de sus ojos lágrimas a raudales—, arrastrado por el carro de guerra igual que en otro tiempo, negro de polvo entremezclado en sangre, taladrados por correas los pies entumecidos. ¡Cómo estaba, ay de mí! ¡Cuán otro de aquel Héctor que regresó cubierto con las armas de Aquiles o después de arrojar fuego frigio a las naves de los dánaos! La barba enmugrecida, los cabellos cuajados de sangre, vivas todas las heridas que recibió su cuerpo en torno a los muros de la patria. Me parecía que yo mismo llorando me adelantaba a hablarle y que le dirigía estas tristes palabras: “¡Luz de tierra dárdana, la más firme esperanza de los teucros! ¿Qué larga dilación te tuvo ausente? ¿De qué riberas vienes, Héctor tan esperado? ¡Con qué gozo después de tantas muertes de los tuyos, al cabo de múltiples agobios de los hombres y de la ciudad te ven nuestros cansados ojos! ¿Qué indigno ultraje mancilló tu faz serena? ¿Por qué veo en tu cuerpo esas heridas?”. Él nada me responde, ni en mis vanas preguntas se entretiene, pero exhalando un sordo gemido desde lo hondo de su pecho: “¡Ay, huye; hijo de diosa —me dice—, ponte a salvo de estas llamas! El enemigo ocupa nues- tros muros. Troya de su alta cumbre se derrumba. Bastante le hemos dado a la patria y a Príamo. Si Pérgamo pudiera ser defendida por esfuerzo alguno, ya mi brazo la hubiera defendido...” Virgilio. (1995). Eneida. Bogotá: Planeta DeAgostini. Para comprender. ¿Por qué Virgilio fue considerado poeta nacional de Roma? Respuesta al final del libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz