Exp_Len11_Alu
17 Literatura - Teoría literaria La tragedia griega La música, el vino y los disfraces hacían parte del culto en las fiestas dionisía- cas; también, aparecían grupos de personas que cantaban arengas e himnos en coro llamados ditirambos . El coro se convirtió en protagonista y, poco a poco, se unieron personajes que respondían las proclamas de este; de aquí surgió el diá- logo teatral . En la tragedia, los personajes están en manos de las moiras, diosas del destino: el protagonista debe afrontar fuertes conflictos que terminan con la muerte o la locura, de manera inevitable. La tragedia deja de lado la grandiosidad del héroe épico y muestra el rostro humano del hombre griego, que debe lidiar con sus pasiones, el hastío de su propia existencia y el fatídico destino ya trazado. Los tres grandes trágicos griegos Delacroix, Eugène. Medea furiosa . 1838. Palacio de Bellas Artes de Lille, Francia. La tragedia de Medea presenta la estructura de diálogo teatral. La nodriza habla del fatídico destino que aqueja a su señora, Medea. El pedagogo anuncia fuertes conflictos pues Creonte expulsará a Medea y a sus hijos. Eurípides (Flía o Salamina, Grecia 480 – Pella, Grecia 406 a. de C.) Nació en la isla de Salamina y vivió en Atenas desde su niñez, después de la segunda guerra médica. Estudió pintura y música y se conservan catorce obras, en las cuales el protagonista es un personaje femenino, como en Medea, Andrómaca, Hécuba. Lee un fragmento de la obra de Eurípides e identifica sus características. Medea Pedagogo. Antigua esclava de mi señora, ¿por qué estás junto a las puertas tan solitaria, lamentando contigo misma desgracias? ¿Cómo consiente Medea en estar sola sin ti? Nodriza. Anciano compañero de los hijos de Jasón, para los buenos esclavos es una calamidad que rueden mal las cosas de sus amos, y hace mella en sus corazones. Yo he llegado a un grado tal de sufrimiento, que el deseo me ha impulsado a venir aquí a confiar a la tierra y al cielo las desgracias de mi señora. Pedagogo. ¿No cesa aún la desgraciada en sus gemidos? Nodriza. Envidio tu ingenuidad. El dolor está en su principio y aún no ha llegado a su mitad. Pedagogo. ¡Insensata!, si es lícito dirigirse así a los señores. ¡Cuán lejos está de co- nocer sus nuevas desgracias! Nodriza. ¿Qué sucede, anciano? No rehúses hablar. Pedagogo. Nada. Bien arrepentido estoy de lo que acabo de decir. Nodriza. No, por tu mentón, no ocultes nada a tu compañera de esclavitud, pues yo guardaré silencio si es necesario. Pedagogo. He oído a alguien, haciendo que no prestaba atención, y acercándome a los jugadores de dados allí donde los más ancianos están sentados alrededor de la augusta fuente de Pirene, que Creonte, soberano de esta tierra, iba a expulsar de este suelo a estos niños con su madre. Mas ignoro si este rumor es verdadero. De- searía que no lo fuese. (...) Eurípides. (2008). Medea. Madrid: Gredos. Para comprender. ¿En qué sentido el cumplimiento del destino tiene un efecto purificador y liberador en el espectador? Respuesta al final del libro . Esquilo (525-456 a. de C.) Para Esquilo, los personajes están a merced de los dioses: el hombre no tiene libertad y su ruina es inevitable . Cada uno de ellos encarna un rasgo singular y fuerte; así, Prometeo personifica el odio en Prometeo encadenado. Sófocles (495-406 a. de C.) Eurípides (480-406 a. de C.) Añadió un tercer personaje y disminuyó la participación del coro. El cumplimiento del destino está guiado hacia la purificación o catarsis del espíritu. La compasión que produce Edipo en el espectador, cuando descubre su destino en Edipo rey, tiene un efecto de catarsis. Introduce personajes femeninos y propone nuevos temas con un análisis psicológico y profundo. Medea representa a una mujer que toma venganza de la humillación y la ofensa de su esposo, Jasón.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz