Exp_Len10_Alu

38 Taller de competencias Lee los textos y realiza las actividades 1 a 5. Cantar de Mio Cid “¡Loado sea el Creador y Padre Espiritual! Los bienes que yo poseo todos ahí delante están, con afán gané a Valencia, la tengo por heredad, como no sea por muerte no la puedo yo dejar. A Dios y a Santa María gracias les tengo que dar porque a mi mujer e hijas conmigo las tengo acá. La suerte viene a buscarme del otro lado del mar, tendré que vestir las armas, que no lo puedo dejar, y mi mujer y mis hijas ahora me verán luchar”. (...) “Jimena, mujer honrada, que eso no os dé pesar, para nosotros riqueza maravillosa será. Apenas llegada y ya regalos os quieren dar, para casar a las hijas aquí os traen el ajuar”. “Gracias os doy, Mio Cid, y al Padre Espiritual”. “Mujer, en este palacio y en esta torre quedad: no sintáis ningún pavor porque me veáis luchar, que Dios y Santa María favorecerme querrán y el corazón se me crece porque estáis aquí detrás. Con la ayuda del Señor la batalla he de ganar”. Anónimo. Cantar de Mio Cid . (1974). Barcelona: Bruguera. Don Quijote de la Mancha Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse: porque el caballero an- dante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él: «Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora (...). Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque (...) ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de prin- cesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso (...). De Cervantes Saavedra, Miguel. (2015). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha . Barcelona: RAE, Alfaguara. 1. Subraya las palabras que permiten clasificar al Mio Cid . Sombrea las que corresponden a Don Quijote de la Mancha . Justifica cada respuesta. cantar de gesta prosa verso Siglo de Oro novela moderna Medioevo 2. Explica la contraposición realismo / idealismo al comparar los protagonistas y opositores de los textos. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. En la tabla, compara cómo los personajes asumen la religión. Mio Cid Don Quijote 4. Caracteriza con un adjetivo el amor cortés de cada caballero, según el honor de sus damas. a. Cid: ________________ b. Quijote: ________________ 5. Mio Cid fue publicado en 1140 y Don Quijote , en 1605. ¿Cuál obra tiene lenguaje arcai- zante y por qué? _________________________________________________________________________

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz