Exp_Len10_Alu
35 Literatura - Teoría literaria Para finalizar El teatro barroco Durante el Renacimiento, se desarrollaron las farsas teatrales con Lope de Rue- da (1510-1565). A pesar de que no tuvieron tanta difusión, sí se convirtieron en el antecedente de los entremeses del siglo XVI, obras breves de tema cómico, con personajes genéricos, como el pícaro, el fanfarrón, el tacaño, el cornudo, etc. Esto permitió la evolución, en el siglo XVII, hacia la comedia , en la que se mos- traba una sociedad centrada ahora en los burgos y no en los feudos. Esta forma teatral adquirió características definidas, visibles en la obra de Lope de Vega : • División en tres actos o jornadas : planteamiento, desarrollo y desenlace. • Descubrimiento en el primer acto de lo que había ocurrido antes. A esta técnica se le conoció como in media res , o inicio a mitad de la acción. • Empleo del verso para el desarrollo teatral, que facilitaba la memorización de los parlamentos. • Cambios constantes de escenarios y tiempos . Para esto, se aprovechó la loca- ción de antiguos corrales, y bastaba con subir de piso o entrar por una puerta y salir por otra para dar la impresión de esos cambios. • Combinación de lo trágico y lo cómico , lo que implicaba la mezcla de persona- jes honoríficos con personajes rurales. • Inclusión del honor como tema fundamental, mostrando la contradicción entre el deber colectivo y la libertad individual. Para comprender. ¿Por qué crees que algunos llamaron al teatro del siglo XVII teatro de corral? Respuesta al final del libro. Fuenteovejuna (Acto tercero) Flores. Cuando se alteran los pueblos agraviados, y resuelven, nunca sin sangre o sin venganza vuelven. Comendador. En esta puerta, así como rastrillo su furor con las armas defendamos. Dentro. Frondoso. ¡Viva Fuenteovejuna! Comendador. ¡Qué caudillo! Estoy por que a su furia acometamos. Flores. De la tuya, señor, me maravillo. Esteban. Ya el tirano y los cómplices miramos. ¡Fuenteovejuna, y los tiranos mueran! (...) De Vega, Lope. (s. f.). Fuenteovejuna . Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/fuenteovejuna/. Obra dividida en tres actos Cambio de escenarios Diálogos en verso Pueblo revolucionado contra la nobleza Defensa del honor de una mujer de pueblo Medioevo Siglo de Oro La Celestina Renacimiento Barroco Lírica amorosa Poesía amorosa Lírica Conceptista Poesía mística Culteranista Narrativa De caballerías Narrativa Novela moderna ( Don Quijote ) Picaresca Teatro Entremés Comedia En nuestros días, se le llama entremés a los alimentos que se sirven para picar, mientras se sirven los platos. Conversa con tus compañeros si aún existe esa costumbre en tu familia. Vocabulario académico Corral de comedias, teatro de Almagro, Castilla-La Mancha. España. Fue construido en 1584. Fernando Garcia Esteban / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz